Habilidades del Pensador Crítico
Moisés Vargas BrionesEnsayo22 de Junio de 2016
753 Palabras (4 Páginas)341 Visitas
Habilidades del Pensador Crítico
El pensamiento crítico, actualmente es algo que no debe hacernos falta cundo tenemos contacto con la sociedad de la información. La principal función de este es la de convertir la información a conocimiento sólido y entendible, para aprender, tomar decisiones razonables y actuar correctamente.
Sin el pensamiento crítico nuestras mentes se dejarían llevar por cualquier corriente o ideal que apareciera, renunciando a parte de protagonismo que nos corresponde. El presente trabajo aborda algunas de las habilidades que debe tener un buen pensador crítico.
Partiremos de la meta cognición, la cual es hacer un autoanálisis de nuestras actividades cognitivas con el propósito consciente de cuestionar, validar, o corregir bien sea nuestros razonamientos o nuestros resultados.
La relación con la meta cognición conforme al pensamiento crítico es una de las más importantes ya que es la que le permite al pensador critico meditar sobre qué habilidades mentales dispone, saber cuáles son las que más domina, cuales tiene que trabajar, y que resultados obtiene armando estrategias con los elementos que el dispone.
La meta cognición se relaciona con el análisis por el monitoreo personal, la inferencia en el momento de usar sus habilidades cognitivas y así predecir los resultados de sus estrategias, y el juicio para obtener el resultado de si una evaluación personal, si al término de esta es encontrado algún error, debemos volver a revisar y observar si los nuevos resultados señalan que deben realizarse cambios en un punto de vista o ideología.
Ahora pasemos con el ANALISIS, este es el identificar las relaciones entre la causa y efecto estudiando todos sus límites y características sean obvias o implícitas en conceptos, afirmaciones u otras formas de representación de objetos. El papel que representa en el pensador crítico es para:
- Identificar los componentes de un objeto a simple vista.
- Identificar las premisas y razones que se presenten para apoyar o confiar en los elementos vistos.
- Identificar la estructura general, argumento, hilo de razonamiento u objetivo del elemento analizado.
Continuemos con la INFERENCIA, identificar y ratificar elementos para hacer hipótesis, deducciones o conjeturas con datos, principios, evidencias, juicios, creencias, opiniones, cuestionamientos etc. Puede utilizarse para:
- Determinar las causas y consecuencias de una situación o tema de controversia.
- Asegurar que posición o punto de vista es el más conveniente.
- Postular varias alternativas para llegar a una solución.
- Determinar cuáles deben ser tachadas deduciendo las causas que pueden desatarse.
- Desarrollar diferentes planes para alcanzar un objetivo.
Ahora la EXPLICACION. Frente a la aparición de un problema, o nueva información (descubrimiento) sustenta el razonamiento del pensador crítico, comunicando a otros los resultados y conclusiones en conceptos, metodologías, criterios, hablando en una forma clara, convincente y persuasiva.
- Produce descripciones, representaciones o declaraciones de los resultados del proceso de razonamiento de tal forma que estos puedan ser evaluados o monitoreados.
- Expone razones para aceptar o rechazar una afirmación.
- Anticipa objeciones que se puedan presentarse a los argumentos expuestos, y así buscar una solución o respuesta a las objeciones.
Esto por parte de una persona, pero, por otro lado la persona que está escuchando los argumentos de esta (llamémoslo pensador critico 2) debe emplear la EVALUACION, para determinar el nivel de credibilidad y lógica de estos.
La evaluación podría ser usada en:
- esta forma no solo en las explicaciones, también en fuentes de información o ante la presencia de hechos.
- Desarrollar preguntas y así poder observar que tanta calidad tiene una fuente de información o exposición y descubrir los puntos débiles para así trabajarla y transmitirla sin errores y no causar confusiones.
- Determinar si algún argumento o elemento está basado en falacias o en fuentes poco seguras, y confirmar que tanto debilitan el argumento.
- Juzgar que tan contradictorios son la información, argumentos, reglas o instrucciones que se estén exponiendo.
Ahora bien, existen datos o información que muchas veces requiere de una gran comprensión, he aquí donde entra la INTERPRETACION, mediante esta un pensador crítico presta atención, comprende, expresa y describe el significado, contenido, propósito, puntos de vista, procedimientos o criterios de la información o el objeto que se esté tratando, denominando al mismo tiempo a que carácter o tipo de clasificación pertenece. También partiendo de los datos, puede diferenciar entre la idea principal del tema y las que se desglosan de este.
...