ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Habilidades para la entrevista psicoterapéutica en la práctica clínica.

anannannananInforme19 de Septiembre de 2014

719 Palabras (3 Páginas)3.577 Visitas

Página 1 de 3

Lectura del capítulo 1 del libro de texto básico del autor: Vergés, Luis. (2010). Habilidades para la entrevista psicoterapéutica en la práctica clínica. República Dominicana: Búho.

1. Elaboración de un esquema conteniendo:

a) Concepto de Entrevista psicoterapéutica.

Entrevista psicoterapéutica.

La entrevista clínica es en esencia una relación humana y no solo un método para adquirir o proporcionar información.

Tenemos que alejarnos de los dogmas , en creer que la verdad científica esta solo en determinados enfoques con respecto a la actitud interrelacional y comunicativa.

Es el estado psíquico del paciente lo que nos aconseja aplicar determinada terapia . Smith en 1982 llegó a la conclusión que una actitud psicoterapeútica de corte ecléctico es la que mejor desempeño tiene.

La entrevista con el paciente ; mas que una aproximación hacia la cura meramente del dolor , tiene que ver - en gran parte - con la solución de conflictos de las personas , pero también con su adaptación a la realidad.

A veces nos preguntamos. ¿ y que realidad socio-cultural vamos a adaptar a las personas que acuden a nosotros , en su necesidad de encontrar reales soluciones a sus problemas muchos de los cuales pueden provenir de estereotipos sediciosos en relación a la adaptación a su pareja , familia . ocupación y entorno económico?

Interaccion personal

Es necesario que el terapeúta tenga una actitud de análisis frente a su medio cultural e ideológico para así poder reconocer las contradicciones y ambivalencias de su actitud y de la actitud del paciente. En nuestra modesta opinión se debería manejar , ciertas pautas de corte filosófico para así profundizar acerca del significado de la enfermedad.

La actitud empática que se debe tener , se refiere a la capacidad del entrevistador para situarse en el lugar del paciente , solo así este siente que pude estar comprometido.

La aceptacion

No se puede ayudar a una persona si se le rechaza . El nivel de aceptación aumenta conforme se ganada mas experiencia.

El terapeuta no debe comportarse como técnico sino como un ser humano , “no hay que cuidarse de parecer , ser es lo único importante”.

Ubicarse dentro de la parte existencial del paciente , es una tarea subjetiva , pero cobra relevancia como connotación artística de la consulta.

.

Conflictos

Se comprueba a diario que los conflictos que afligen a la mayoría de pacientes son a menudo un reflejo de la situación social en las que viven inmersos de la que proceden o deben vivir.

¿Por qué entonces no cuestionar el orden social y político establecidos , si es que el comportamiento del ser humano no esta desligado de su realidad social , cuando esta es alienante e influyen en la condición humana?

Si el entrevistador es demasiado intelectual , puede ser percibido `por el paciente como distante , desinteresado o muy temeroso de sus propios sentimientos.

Conocer al paciente no es meramente satisfacer mi curiosidad científica ; sino hacer que él se conozca y no se tema ; para que sea el mismo

Kaul y Schimdt ; encontraron que la actitud del entrevistador es mas importante que sus palabras para despertar un mayor o menor grado de confianza en el paciente. Como si nuestro cuerpo y nuestros gestos expresaran en forma mas directa nuestros verdaderos sentimientos.

El timbre de nuestra voz comunica al paciente nuestro estado emocional y si hay sinceridad en nuestras palabras o solo constituyen una mascara detrás de la cual se esconden sentimientos de temor ; inseguridad o disimulo. (lenguaje no verbal).

Escuchar

Escuchar es diferente de oir , escuchar es captar lo que no se quiere decir , pero que esta en la superficie o en el fondo de lo que se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com