Hecho victimizante
Daniela_______MEnsayo2 de Marzo de 2018
671 Palabras (3 Páginas)222 Visitas
Daniela María Granados Ruíz
Hecho victimizante
Un hecho victimizante bajo la Ley 1407 de 2011 es un hecho asociado al conflicto armado interno en Colombia que puede estar inscrito en el Registro Único de Víctimas. Consiste de los siguientes hechos hasta el momento: abandono o despojo forzado de tierras, acto terrorista (atentados, combates, hostigamientos), amenaza, confinamiento, delitos contra la libertad y la integridad sexual, desaparición forzada, desplazamiento, homicidio (masacres), lesiones personales físicas y psicológicas, minas antipersonal (munición sin explotar, artefacto explosivo), pérdida y daño de bienes muebles o inmuebles, secuestro.
Son consideradas víctimas las personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1 de enero de 1985, con ocasión del conflicto armado interno. Las medidas que otorga la Ley 1448 de 2011 para las víctimas son las siguientes: Registro, atención, asistencia y reparación mediante el registro único de victimas (RUV); el cual es un instrumento que permite la identificación de la población víctima del conflicto armado en los términos del artículo 3 de la ley 1448 de 2011, que facilita el diseño e implementación de políticas públicas que busquen materializar los derechos de las víctimas.
La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas es la encargada de la administración, operación y funcionamiento del RUV el cual incluye a víctimas individuales y un módulo para sujetos de reparación colectiva. El Registro Único de Población Desplazada (RUPD) es soporte del RUV. (Rodríguez, 2013, pág. 17). Está encargada además de prestar las medidas de asistencia y atención las cuales son: Asistencia funeraria, educación, salud y ayuda humanitaria de emergencia.
La principal función de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas es la coordinación y gestión de las actuaciones de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas en lo que se refiere a la ejecución e implementación de la política pública de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas. (Rodríguez, 2013, pág. 20)
En cuanto a la reparación, son medidas que comprenden la restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición en sus dimensiones individual, colectiva y también puede ser de naturaleza material, moral o simbólica. Cada una de estas medidas deberá ser implementada a favor de la víctima dependiendo del impacto que tengan las violaciones en las personas y las características del hecho victimizante.
Masacre
Con el fin de acercarse a una definición clara acerca de masacre es necesario remitirse, al concepto de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia como: “(…) ejecución de tres o más personas en un mismo evento, o en eventos relacionados por la autoría, el lugar y el tiempo (…)”
Elementos para que se configure el hecho victimizante
Tomando el análisis anterior relacionado con el hecho victimizante de masacre, se pueden tener en cuenta las siguientes características:
- Ejecución de tres o más personas en un mismo evento, en un mismo lugar y por el mismo autor.
- En algunas masacres se presentan características en donde se cometen los hechos de forma brutal y con sevicia.
- Situación de indefensión de las víctimas frente al victimario.
- Es un hecho ocasionado a personas protegidas por el Derecho Internacional humanitario.
Masacre de Trujillo
Para el grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, en el informe sobre la masacre de Trujillo, se hace una referencia metodológica sobre éste concepto. “La masacre tiene en efecto triple función: es preventiva (garantizar el control de poblaciones, rutas, territorios); es punitiva (castigar ejemplarmente a quien desafié la hegemonía o el equilibrio) y es simbólica (mostrar que se pueden romper todas las barreras éticas y normativas, incluidas las religiosas). Es decir, la masacre introduce una cadena de sentidos que hay que descifrar. (Cruz, 2015, pág. 45)
...