Historia Filosófica De La Psicología
AlbertoChe25 de Febrero de 2013
674 Palabras (3 Páginas)527 Visitas
Índice
2……………………………………………………………………………………………………………………..Introducción
3…..…………………………………………………………………………………………………………………….Desarrollo
4…….………………………………………………………………………………………………………………….Conclusión
5……………………………………………………………………………………………………………………….Bibliografía
Introducción
Si se dice que la psicología es una ciencia entonces, necesitamos estudiar la historia de la ciencia en general, pues las concepciones del mundo de los científicos de una época y lugar son afectados.
Existe una historiografía de la psicología que ciertamente hablando no es una historia, aunque no sean despreciables sus descripciones, pues nos ayudan a encontrar las casualidades del hecho científico.
Desarrollo
Antes de la aparición de la filosofía la explicación del mundo se realizaban a través del mito, mediante asociaciones imaginativas, de ahí los antiguos mitos griegos sobre la creación del mundo y el origen del hombre.
Es en Grecia donde encontramos en efecto, los comienzos de la filosofía, y de la ciencia, reunidos en forma de filosofía natural, en donde las relaciones científicas de los griegos pertenecen en particular a la época helenística.
Todo comenzó cuando los primeros filósofos griegos se empezaron a preguntar en un principio de dónde venían todas las cosas que encontramos en la naturaleza. Todos se explican por un principio. Para Tales de Mileto (siglo XII. a. c.), el principio de todo es el agua.
Los filósofos pitagóricos (siglo VI. A. c.) Dicen que lo importante es la relación entre las partes constituyentes de una cosa, luego el principio de todas las cosas es el número.
Para Heráclito (siglo V. a. c.) todo es cambio. Y a partir de aquí, la pregunta va a ser ¿Cómo puede decirse que algo es, Si esta siempre cambiando?, antes de preguntar por aquello de que están hechas todas las cosas tenemos que preguntarnos por lo que es “cosa”, que es lo que existe siempre y, por tanto, podemos decir que es “algo”.
Platón (siglo IV. a. c.) lo que existe siempre, lo que verdaderamente es, son las ideas. El mundo verdaderamente real es el mundo de las ideas, las cosas que vemos en este mundo son solo sobras de esas ideas.
De lo anterior, Platón va a dar lugar al racionalismo “hemos nacido con el conocimiento que tenemos el “INNATISMO”.
Aristóteles comienza con el asociacionismo a lo cual dice “no hay nada en la mente que no haya pasado antes por nuestros sentidos”.
En la edad media, la psicología según San Agustín (siglo V) para conocer, el hombre debe mirar dentro, no al exterior, en su interior descubrirá la verdadera huella que Dios dejo en él.
Conocer es una facultad propia del alma. Distingue entre dos tipos de conocimiento.
a).- conocimiento sensitivo: los objetos materiales actúan sobre nuestro cuerpo, impresionando los sentidos externos, en los que está presente el alma.
b).- conocimiento intelectual colectivo
...