ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Y Representastes De La Psicología

sol000111 de Octubre de 2012

11.541 Palabras (47 Páginas)408 Visitas

Página 1 de 47

Psicología

La psicología (del griego clásico ψυχή, psique, alma o actividad mental, y -λογία "-logía", tratado, estudio)nota 1 es la ciencia que estudia la conducta o los comportamientos humanos y los procesos mentales. La palabra latina psicología fue utilizada por primera vez por el poeta y humanista cristiano Marko Marulić en su libro Psichiologia de ratione animae humanae a finales del siglo XV o comienzos del XVI.2

La Psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y el inconsciente. La Psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento. También podemos encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos no cuantitativos. Mientras que el conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la investigación desde las universidades sobre un amplio rango de temas relacionados con el comportamiento humano.

Antecedentes históricos

Desde la época de Platón y Aristóteles la filosofía se plantea cuestiones acerca de la conducta humana y los procesos mentales, pero no fue hasta 1879 que Wilhelm Wundt formalizó la “nueva psicología” como ciencia, fundando el primer laboratorio de psicología aplicando el método científico.

Podemos decir que la historia de la nueva psicología se divide en tres etapas principales: El surgimiento de la ciencia de la mente, las décadas conductistas y la “revolución cognoscitiva”.

Wundt empezó a tratar de explicar la experiencia inmediata y desarrollar maneras de estudiarla científicamente. Para Wundt, la atención es controlada activamente por las intenciones y los motivos, por lo que se utiliza el término “voluntarismo” para describir su visión de la psicología. Uno de sus estudiantes, Edward Bradford Titchener, quien impresionado por las nuevas teorías en química y física, y basándose en el descubrimiento de la composición molecular, razonaba que los psicólogos deberían analizar las experiencias complejas en términos de sus componentes más simples. Titchener descompuso la conciencia en tres elementos básicos: sensaciones físicas, sentimientos, e imágenes, y consideraba que el papel de la psicología era identificar esos elementos y demostrar cómo podían combinarse e integrarse, enfoque conocido como “estructuralismo”.

William James, uno de los primeros académicos que cuestionó el estructuralismo. Argumentaba que las percepciones, emociones e imágenes no pueden separarse; la conciencia fluye en una corriente continua. Así entonces, desarrolló la “teoría funcionalista”. Compartía la creencia con Wundt y Titchener de que la meta de la psicología era analizar la experiencia.

Sigmund Freud; Doctor en medicina. Su trabajo con pacientes lo convenció de que muchas enfermedades nerviosas eran de origen psicológico más que fisiológico. Sostenía que los seres humanos no son tan racionales como imaginan y que el “libre albedrío” es en gran medida una ilusión. Afirmaba: estamos motivados por instintos prohibidos, temores y deseos indescriptibles, y recuerdos infantiles traumáticos que aunque escondidos para la conciencia, presionan sobre la mente consciente. Freud desarrolló el psicoanálisis para descubrir el inconsciente. La “teoría psicodinámica” de Freud, estableció la base para el estudio de la personalidad y los trastornos psicológicos.

John B. Watson; En “La Psicología desde el punto de vista de un conductista” (1913), afirmaba que uno no puede ver o incluso definir la conciencia más de lo que puede observar el alma. Para el la psicología era el estudio de la conducta observable y mensurable, y nada más. Su visión de la psicología llamada “conductismo” estaba basada en el trabajo del fisiólogo ruso Ivan Pavlov en donde Ivan observó una forma simple de entrenamiento a lo que el llamó “condicionamiento”. Watson llegó a creer que todas las experiencias mentales, no son otra cosa que cambios fisiológicos en respuesta a la experiencia acumulada del condicionamiento. Una de las estudiantes de Watson, Mary Cover Jones (1924) realizó con éxito una técnica llamada de “desensibilización” la cuál puede revertir una reacción fóbica u de otro tipo producida por un algún agente, incluso aún habiendo sido producida por condicionamiento, y la cuál se sigue utilizando en terapias.

La tarea de perfeccionar el conductismo a través de la investigación recayó en otros, principalmente en B. F. Skinner, quien se convirtió en uno de los líderes de la escuela conductista. Decía Skinner: “Los psicólogos deberían interesarse por lo que entraba y salía de la caja negra(mente, cerebro y sist. nerv) y no preocuparse por lo que sucedía en el interior” (Skinner, 1938, 1987, 1989,1990). Tenía gran interés en modificar la conducta por medio del condicionamiento, y en descubrir las leyes naturales de la conducta. Skinner agregó un nuevo elemento al conductismo; “el reforzamiento”, recompensando al sujeto por comportarse en la forma en que él deseaba que lo hicieran.

La “psicología de la Gestalt” y la “psicología humanista” fueron dos escuelas que prepararon el camino para la revolución cognoscitiva. La psicología de la Gestalt que significa del alemán al español “todo” o “forma”, cuando se aplica a la percepción se refiere a nuestra tendencia a ver patrones, a distinguir un objeto de su fondo y a completar una imagen a partir de unas cuantas señales. Ésta estableció la base para el estudio moderno de la sensación y percepción, y contribuyó a revivir el interés en los procesos mentales (o cognoscitivos).

El psicólogo estadounidense Abraham Maslow desarrolló una aproximación más holista a la psicología, en la cual los sentimientos y los anhelos desempeñan un papel clave. Ésta, la “psicología humanista” se concentran en la salud mental y el bienestar, en la comprensión y el mejoramiento de uno mismo más que en las enfermedades mentales.

En los 60´s, los psicólogos empezaron a investigar y a teorizar acerca de la mente dejando a un lado la consideración de que la conciencia era inaccesible a la indagación científica. Fue la revolución cognoscitiva cambiando el enfoque limitado en la conducta, hacia un interés más amplio en los procesos mentales. Así surgió la “psicología cognoscitiva” la cual es el estudio de nuestros procesos mentales en el sentido más amplio, y está interesada en la manera en que la gente “procesa la información”. Ésta se ha convertido en la escuela más destacada de la psicología científica contemporanea (Jonson y Erneling, 1997; Robins et al., 1999)

Métodos de investigación en psicología

En cuanto a la metodología utilizada, la psicología ha discurrido tradicionalmente por dos opciones de investigación:

1. La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada en el paradigma positivista, y que utiliza un método científico de tipo cuantitativo, a través de la contrastación de hipótesis, con variables cuantificables en contextos experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio científico para ejemplificar mejor sus conceptos. Los métodos empleados dentro de esta perspectiva son los siguientes: investigación correlacional, investigación experimental, observación naturalista, estudio de casos, encuesta.3 El primer laboratorio de estudio de la psicología experimental fue fundado en el año 1879 por el psicólogo alemán Wilhelm Wundt.

2. Se ha intentado comprender el fenómeno psicológico en su complejidad real, desde una perspectiva más amplia pero menos rigurosa, mediante la utilización de metodologías cualitativas de investigación que enriquecen la descripción e interpretación de procesos que, mediante la experimentación clásica cuantificable, resultan más difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos. A diferencia del método experimental naturalista, la investigación de enfoque sociocultural no se ocupa del estudio de procesos específicos o variables aisladas, producidas o analizadas experimentalmente, sino que procura una explicación de los fenómenos en su dimensión real, asumiendo la realidad del sujeto como un escenario complejo de procesos integrados e interrelacionados, tanto en el individuo como en su mundo sociocultural, y con una perspectiva histórico-biográfica, en el entendido de que ningún proceso puede ser aislado y, más aún, de que se trata de procesos irreversibles.

Métodos utilizados en psicología

Entre los principales métodos utilizados en psicología estan los siguientes:

MÉTODO INTROSPECTIVO: El método introspectivo o de instropección es el utilizado por la psicología profunda. Este método se propone el estudio de los fenómenos de la conciencia, y supone que la manera más adecuada para ello es que el propio individuo se autoanalize y autobserve. Consiste fundamentalmente en la auto-observación del propio individuo que es el único que tiene acceso a la propia consciencia la dificultad de este método está en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com