ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hugo Zemelman

DaniieEnsayo1 de Octubre de 2019

2.642 Palabras (11 Páginas)459 Visitas

Página 1 de 11

HUGO ZEMELMAN

En presente ensayo se enfoca al estudio general y especifico de la realidad, según la perspectiva de Hugo Zemelman, cuyo punto central se enfatiza primeramente desde un  concepto de globalización y las estrategias, acciones que toman los países de América Latina en el ámbito económico y político.

Es decir, cualquier sea el país que no busca una integración económica y política no tendrá una sólida economía para ofrecer a su población, porque la economía mundial está controlada por países desarrollados ya que estos países cuentan con un alto ingreso PIB per cápita, desarrollo industrial y socioeconómico.

En la primera parte Hugo Zemelman destaca las formas de razonamiento, a partir del estudio del presente y el diagnostico.

Así también nos habla como el individuo debe ser parte de la realidad de su contexto para transformarla, con esta finalidad propone un conjunto de criterios metodológicos del cual parte de un problema eje central.

Es por ello que reiteradas veces hace mención que el sujeto debe aprender a observar e involucrarse en su realidad y esto le permitirá hacer una  lectura analítica de las demandas sociales, necesidades, etc.

Es necesario ser actores principales de nuestra realidad, observar y analizar las problemáticas del espacio en el que uno habita, promover soluciones desde micro actividades, subrayo y comparto personalmente  unos de  los puntos de criterio  que hace Hugo Zemelman y dice: “los proceso de cambio son procesos de cada uno, el cambio que se pretende en la sociedad es el cambio en uno y el cambio en uno es también lo que construye el enriquecimiento del cambio de sociedad.

FORMA DE RAZONAMIENTO

El estudio del presente y el diagnóstico

Para formar parte del presente el sujeto primeramente tiene que enriquecer su visión, abrirse a la realidad y formar parte de proyectos es allí donde el ser humano  establece una relación con la realidad, donde le permitirá transformar su realidad, con voluntad social.

Es por esto que el contenido de cualquier problema de interés requiere ser reconstruido en el mismo contexto en el que se le inserta si se le quiere comprender en su especificidad.

En este contexto, la apropiación del presente deviene un modo de construir el futuro y, a la inversa, un proyecto de futuro, protagonizado por un sujeto, se transforma en un modo de apropiación del presente. En realidad, el sujeto será realmente activo sólo si es capaz de distinguir lo viable de lo puramente deseable, es decir, si su acción se inscribe en una concepción del futuro como horizonte de acciones posibles.

Desde esta perspectiva, se desarrolla en el texto ideas que procuran estimular en la población (y, desde luego, en los investigadores encargados de promover programas de desarrollo) una forma de razonamiento que no se limite a organizar el pensamiento con base en contenidos de información estructurados, sino que, más bien, parta de la concepción de la realidad como totalidad dinámica entre niveles.

Exigencias epistemológicas del presente: el presente debe ser un segmento que permita captar la realidad como articulación de niveles heterogéneos respecto de esta articulación entre diferentes ritmos temporales y escalas espaciales, situación a la que denominamos objetivación de los fenómenos de la realidad.

Primero reconocer las opciones derivadas de un proyecto, el diagnóstico del presente se debe centrar en la exigencia de viabilidad, a continuación debe determinar el contexto especificador del contenido; luego consolidar las bases sólidas de teorización distinguiendo las necesidades y problemáticas sociales del contexto y como último la realidad debe ser problematizada por medio de la interrelación entre los actores directos e indirectos.

Muchas veces nos vemos inmiscuidos en grandes problemas personales que no nos permite ver más allá de la realidad sin darnos cuenta que aquellos problemas tienen relación con los problemas del contexto es por ello que el sujeto debe aprender a observar, conocer y contribuir en su contexto por medio del dialogo, el estudio y análisis de su realidad, proponiendo soluciones en perspectiva de microactividades

Concepto de realidad

Presenta tres supuestos que permiten definir el perfil de realidad para observar: supuesto del movimiento; articulación de procesos, y la direccionalidad.

Funciones del razonamiento

Mediante la función de apertura del pensamiento a lo real objetivo;  es importante observar la realidad con exigencia de objetividad, se debe conocer el presente para superar una definición teórica por medio de una reconstrucción de su contexto real. Por ejemplo cuando se realiza un diagnóstico de la realidad a través de las experiencias vividas en un contexto determinado y con un fin determinado, por medio de una problematización ya que este es el mejor mecanismo de razonamiento para garantizar la apertura de la real objetivo.

 Así también el controlar condicionamientos teóricos, implica una problematización de la teoría por medio de una selección de concepto que permite analizar y poder diferenciar la función explicativa de la función epistemológica del concepto, ya que todo concepto refleja un fragmento de la realidad.

El control del condicionamiento de la experiencia y/o ideológicos  favorecen la reducción de la realidad a determinados modelos teóricos, esquemas de experiencias y/o metas ideológicas preestablecidas

METODOLOGIA

Traza cinco criterios metodológicos:

1. Definición del problema eje: El problema eje  es el primer punto de partida  y surge de las demandas sociales (necesidades, políticas, culturales, económicas, etc.)

2. Delimitación de la problemática: Nos interesa delimitar la observación del problema para descubrir las especificaciones que puede adquirir la cooperación, tal como se le ha conceptualizado, en una situación concreta

4. Determinación de los puntos de articulación: articulación entre los niveles político, cultural y psicosocial

5. Campo de opciones viables y elección de alternativas.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DE UNA PROPUESTA DE DIAGNOSTICO

Una de las características de la selección de conceptos ordenadores de cada área temática (economía, política, cultural y psicosocial) requieren ser analizados como niveles de la realidad, para llegar a ello el sujeto debe plantearse preguntas para cada área temática

HACIA UNA ECONOMIA PARA LA VIDA

FRANZ HIMKELAMMERT

Una Economía para la Vida se ocupa de las condiciones que hacen posible esta vida a partir del hecho de que el ser humano es un ser natural, corporal, necesitado (sujeto de necesidades). Se ocupa, por tanto, particularmente, de las condiciones materiales (biofísicas y socio-institucionales) que hacen posible y sostenible la vida a partir de la satisfacción de las necesidades y el goce de todos, y por tanto, del acceso a los valores de uso que hacen posible esta satisfacción y este goce; que hacen posible una vida plena para todos y todas.

La economía para la vida tiene como objetivo preservar la vida del ser humano, ofreciendo respuestas y soluciones a los aspectos negativos de la globalización ya que esto no solo afecta en la economía, sino también en lo social, tecnología, etc de un país.  La conciencia personal de los actos del sujeto debe existir una relación con la naturaleza, no debe estar parcelada, se busca aquella relación entre el ser humano unida con la naturaleza.

Es por ello que el autor manifiesta  “la economía para la Vida es el análisis de la vida humana en la producción y reproducción de la vida real, y la expresión "normativa" de la vida real es el derecho de vivir. Lo que es una Economía para la Vida (en cuanto disciplina teórica), puede por tanto resumirse así: "Es un método que analiza la vida real en función de esta misma vida y de sus condiciones materiales de existencia"

Es importante cuestionarse ¿Qué tipo de ser humano queremos ser y cómo podemos llegar a serlo?, si bien la respuesta va a ser distinta entre una a otra persona, se debe prevalecer en cada mentalidad la búsqueda del bien común del prójimo antes del egocentrismo e individualismo, trabajar en sentido de la vida, formar una sociedad donde se busca el bien común satisfaciendo todas las necesidades básicas humanas.

Para contribuir favorablemente en la sociedad influye demasiado el ser del sujeto, la disciplina, reflejado a través de sus propias acciones manteniendo organización, limpieza y puntualidad en su vida, de esta manera el sujeto estará en la línea para promover una economía para la vida.

Del mismo modo el autor define la palabra economía como “la  ciencia que se preocupa del abastecimiento de los hogares y de la comunidad circundante (la polis), a través de los bienes necesarios para satisfacer (y potenciar o desarrollar) las necesidades humana.

La vida del ser humano está enmarcada en la  economía todo fluye en torno a la economía, para poder saciar sus necesidades básicas, el sujeto necesita de ingresos para cuidar su salud, para divertirse, etc.  Como sujeto sociales somos la solución de nuestros propios problemas y necesidades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (138 Kb) docx (34 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com