ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA VEJEZ Y LA MUERTE PARA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO

marthacifuentes12 de Mayo de 2014

759 Palabras (4 Páginas)418 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo contiene la síntesis de los aportes hechos por cada compañera integrante del grupo colaborativo sobre el tema de la vejez y la muerte desde la perspectiva personal como desde la perspectiva de estudiantes de psicología. Estas reflexiones permitieron visualizar los estereotipos que circulan frente al tema y el afianzamiento de la psicología como elemento fundamental de intervención en los diversos contextos sociales, motivo por el cual, al finalizar dicha recopilación se presenta un ensayo sobre la importancia del estudio de la vejez y la muerte en la formación del psicólogo que debe asumir como un reto profesional el sensibilizar a la sociedad y al estado para ofrecer ámbitos dignos a quienes ya están en esta etapa y sienten la dualidad vejez-muerte.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA VEJEZ Y LA MUERTE PARA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO

Hacer referencia a un ser vivo es sinónimo de cambio, de evolución, de etapas y en el caso del hombre es sinónimo de un camino que se recorre el cual tiene un punto fino de inicio, el nacimiento y un punto final, la muerte; pero este punto final no es fijo, puede hacer presencia en cualquier parte de este camino y convertirlo en largo o corto y es ahí, cuando el ser humano ha recorrido la mayor parte del sendero y su cuerpo y su salud se han desgastado cuando inevitablemente sabe que el final ha llegado, y nada más traumático confrontar lo que hizo y lo que se dejó de hacer. Nada más triste ver como la independencia se va perdiendo en la misma medida que las facultades corporales se van disminuyendo y más aún en estos momentos donde el tiempo no alcanza para todo lo que se debe hacer y no se tienen espacios para compartir en familia y menos para cuidar a la persona que empieza a convertirse en una carga. Generalmente no hay tiempo para recordar cuanto dio, cuanto aporto y empieza a sentir tal vez el mayor problema de la vejez: la soledad, muy seguramente por esto nuestro premio nobel de literatura, quien está en esta etapa de la vida dijo: “el secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad”.

Así, salta a la vista la gran importancia que tiene para la formación profesional del psicólogo el abordaje del estudio de la vejez y la muerte como un binomio inseparable. El psicólogo será el orientador para la persona que enfrenta los diferentes cambios físicos y psicológicos propios de la vejez; bien es sabido son involutivos y su presencia no se puede ocultar pues a nivel físico la pérdida del cabello, el deterioro dental, el arrugamiento de la piel, el enconchamiento postural, la disminución de la talla; y a nivel fisiológico: la reducción de las habilidades motora el deterioro de funciones digestivas, irrigatorias, sexuales, locomotivas y perceptivas hacen consciente a la persona que está frente al ciclo final de su existencia y esto le genera depresión, ansiedad y desde luego miedo ante la inminente presencia de la muerte. El psicólogo deberá ser capaz de hacer que el viejo aprenda a vivir esta etapa de manera agradable, a aprovechar ese tramo del camino en forma tranquila y a prepararse para recibir la muerte.

Igualmente el psicólogo será el orientador de todos los miembros de la familia y del entorno en general del viejo. Tendrá la tarea de sensibilizarlos. Sera su labor hacerles entender la importancia de esta etapa de la vida, etapa a la que posiblemente muchos de ellos llegaran en su momento y que seguramente no les agradara ser vistos como una carga que exige tiempo, atención y cuidados. Deberá hacer que ellos hagan un recorderis de los aportes de la persona a cada uno y hacerlos reflexionar que es el momento de ser gratos con quien en un tiempo no muy lejano morirá, por lo tanto es tiempo de darle mucho amor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com