ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA VEJEZ Y LA MUERTE PARA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO Xx

yaleidy2 de Octubre de 2012

725 Palabras (3 Páginas)3.209 Visitas

Página 1 de 3

En la actualidad la humanidad se enfrenta con un fenómeno de envejecimiento poblacional. La vejez es una etapa importante, final en la vida del ser humano. Como preocupación esencial reclama la atención de la sociedad. El objetivo del presente trabajo es identificar la importancia del estudio de la vejez y la muerte para la formación del Psicólogo.

Es de reconocer la gran importancia que este curso imparte en nuestro proceso, cuyo objetivo es sensibilizarnos frente a los fenómenos de la vejez y muerte en nuestra cultura, desde la perspectiva de sus implicaciones psicológicas, tanto para los adultos mayores, como sus alter.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA VEJEZ Y LA MUERTE PARA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO

La etapa de la adultez a la vejez y esta el camino a la muerte crea en la sociedad inestabilidad en los seres humanos, no todas las personas enfrentan estas situaciones en la vida con serenidad, integridad y aceptación como parte del ciclo vital y no todas las personas están dispuestas a aceptar a quienes llegan esta etapa del desarrollo de la vida.

En esta etapa algunos ancianos suelen pasar por situaciones de depresión, disminución del deseo sexual, falta de afecto, desesperanza, olvido de sus seres queridos, se consideran pocos útiles a la sociedad, se sienten impotentes para realizar actividades físicas, se tornan dependientes, pierden personalidad, pierden el amor a si mismo, algunos presentan trastornos mentales, temen a ser dependientes, se presenta decadencia de salud, la misma sociedad de consumo en la que vivimos terminan por sembrar discriminación. Y no obstante, en cuanto a la muerte se ve como el fin de la vida en un ambiente de duelo e ineficiencia el cual se cree no poder superar convirtiéndose en un estado depresivo.

He aquí donde radica la importancia el estudio de la vejez y la muerte para la formación del Psicólogo, ya que es indispensable sensibilizarse frente a los fenómenos de esta etapa y la muerte vista desde el punto de nuestra cultura.

El psicólogo debe identificar estrategias, por así decirlo, para lograr que se sobrelleve esta etapa con dignidad, integridad y aceptación, es aquí donde el psicólogo debe implementar con exactitud el ánimo para intervenir en situaciones donde arraiga la discriminación del adulto mayor.

En cuanto a la misma muerte el Psicólogo debe fijar la intencionalidad de enfrentarla como el paso final que culmina un ciclo vital, pero sin permitir que este crea en los dolientes depresión y pesimismo ante la misma vida.

Es importante el estudio de la vejez y la muerte porque le permite al psicólogo identificar los cambios psicológicos que se asocian a las transformaciones en las relaciones sociales derivadas del tránsito de los individuos a la etapa de la tercera edad; y entender dichos cambios en relación con el estudio de la individualidad, particularmente con el significado culturalmente elaborado de la muerte.

El Psicólogo podrá identificar las herramientas culturales necesarias para simbolizar la “muerte” como elemento primordial del desarrollo humano sostenible

En un mundo tan intransigente en el que habitamos se despierta la necesidad de analizar todos los procesos evolutivos, todas las etapas que vivimos, y lo que concierne el fin de nuestras vidas. Son tantas las expectativas de la vejez y la muerte, que todas son proyectadas al grado de tolerancia y autoestima que se tiene para enfrentar el fin del ciclo vital.

Es relevante la necesidad de enfrentar cualquier situación y oponernos al grado de dificultades que la misma vida ofrece. La vejez como paso cercano al fin de la vida nos asusta y desde una edad temprana nos proyecta muchas veces con tristeza. Muchas personas que llegan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com