“INFLUENCIA DE LAS RELACIONES PATERNOS – FIILIALES EN LOS ADOLESCENTES DE 14-17 AÑOS QUE SUFREN EL TRASTORNO DE LA ESQUIZOFRENIA “
krysgoomezTesis19 de Mayo de 2018
3.451 Palabras (14 Páginas)163 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION HERMANDAD GALLEGA DE VENEZUELA U.E. COLEGIO CASTELAO |
[pic 1]
“INFLUENCIA DE LAS RELACIONES PATERNOS – FIILIALES EN LOS ADOLESCENTES DE 14-17 AÑOS QUE SUFREN EL TRASTORNO DE LA ESQUIZOFRENIA “
Autores:
Salma G. Ruiz B
Franco Murillo M.
Krystiams Gómez T.
Caracas, Junio 2016
Dedicatoria
Nosotros les dedicamos este trabajo principalmente a nuestros familiares, por los ánimos que nos dieron, por ser el pilar fundamental en todo lo que somos, por su apoyo y motivación. Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.
A los docentes que nos tuvieron apoyando en este largo proceso.
A Dios por darnos salud, fuerza y la capacidad para realizar este trabajo.
i
Agradecimiento
Queremos agradecer a nuestros familiares por habernos apoyado y ayudado en este proceso, en especial a Lisbeth Brito quien fue la que más apoyó y nos aportó.
De igual formar queremos agradecer a la Profesora Isaura Goncalvez, quien nos dio un gran apoyo y orientación en el trabajo, a los tutores por la orientación en el proceso y por habernos indicado la forma correcta en la que se debía realizar esta investigación
Por último, quisiéramos agradecer a la Señora Marcia Contreras, la cual fue entrevistada y nos fue de gran ayuda para terminar nuestro trabajo de investigación.
ii
INDICE GENERAL
INTRODUCCION…………………………………………………………………..1
CAPITULO
I EL PROBLEMA…………………………………………………………………...2
- Planteamiento del Problema………………………………………………….2
- Objetivos de la Investigación…………………………………………………4
- Objetivo General……………………………………………………………....4
- Objetivos Específicos………………………………………………………....4
- Justificación…………………………………………………………………….4
II MARCO REFERENCIAL………………………………………………………..6
2.1 Antecedentes de la Investigación……………………………………………6
2.2 Bases Teóricas………………………………………………………………..9
2.2.1 Influencia…………………………………………………………………….9
2.2.2 Filiación……………………………………………………………………...9
2.2.3 Adolescencia………………………………………………………………..9
2.2.4 Esquizofrenia………………………………………………………….........10
III CONSIDERACIONES METODOLOGICAS…………………………………11
3.1 Variables……………………………………………………………………....11
3.2 Tipo de Investigación………………………………………………………...11
3.3 Diseño de Investigación……………………………………………………...12
3.4 Población y Muestra………………………………………………………….12
3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………………12
IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………….13
ANEXOS…………………………………………………………………………....15
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….16
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
HERMANDAD GALLEGA DE VENEZUELA
U.E. COLEGIO CASTELAO
“INFLUENCIA DE LAS RELACIONES PATERNO – FILIALES EN LOS ADOLESCENTES DE 14-17 AÑOS QUE SUFREN EL TRASTORNO DE LA ESQUIZOFRENIA”
Autores:
Salma G. Ruiz B
Franco Murillo M.
Krystiams Gómez T.
RESUMEN
La presente investigación tiene como principal objetivo determinar la influencia de las relaciones paterno-filiales en los adolescentes de 14-17 años que sufren el trastorno de esquizofrenia. Para ello, se realizará una investigación fondo sobre esquizofrenia y cómo se relaciona éste con la familia; de igual forma se investigarán diversos casos en documentos de adolescentes con esquizofrenia y cómo impactan éstos en sus núcleos familiares, enfocándose principalmente en cómo impacta el adolescente esquizofrénico a sus padres y viceversa.
iii
INTRODUCCIÒN
Desde la antigüedad se pensó que la locura era provocada por causas naturales. En los primeros tiempos se la atribuyó a una mezcla no equilibrada de los humores. En la edad media, fue atribuida a los demonios. La teoría vigente del siglo pasado fue la degeneración: lo natural dentro del individuo. Poco a poco, el acento se desplazó hacia lo histórico y la cultura, entendiendo como tal el mundo definido por reglas, por lo tanto, con atributos de relatividad y particularidad.
Algunas familias sienten culpa, convencidos de su responsabilidad en la de tener un miembro esquizofrénico y hacer el duelo por las expectativas y los sueños con respecto al enfermo” enfermedad. La estigmatización de las enfermedades mentales por parte de la sociedad contribuye a generar aún mayores sentimientos de frustración e ira. La familia también se ve obligada a reconocer la cruda realidad.
Por otra parte, estas nuevas experiencias, provocan actitudes; como por ejemplo, propiciar un ambiente familiar inconsistente e impredecible que hacen difícil la vida de las familias que viven con un pariente enfermo. Algunas familias piensan que tienen que ocultar la enfermedad de su pariente del resto del mundo o pueden sentirse aisladas, ya sea porque es difícil invitar gente a su casa, o porque otras personas pueden dejarlas de lado, incluso otros miembros de su familia que evitan visitarlas.
Con lo expuesto anteriormente, el énfasis de la siguiente investigación se requiere enfocar el tema de la relación existente entre un hijo esquizofrénico y sus padres y cómo esta relación afecta la vida de ambos.
1
CAPITULO I
El PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La esquizofrenia como trastorno se manifiesta en diversos impactos en un núcleo familiar siendo uno de los principales el estrés asociado a la convivencia cotidiana.
La esquizofrenia se presenta como un proceso psicótico, que presenta síntomas graves con fuertes efectos emocionales y trastornos mentales y psicológico en consecuencia produce conmoción en la familia del adolescentes, que ocasiona alteraciones en la pareja tales como la separación, el abandono, el maltrato psicológico pueden afectar emocionalmente al adolescentes que posee el trastorno y puede agudizar la enfermedad de la esquizofrenia.
El grupo familiar de los esquizofrénicos se afecta profundamente, y en la mayoría de los casos se sienten culpables ambos cónyuges de ser la causa del problema de su hijo en consecuencia desarrollan comportamiento de agresión o rechazo hacia el mismo, igual que el resto de la familia, utilizando inadecuados modelos de comunicación desequilibrando la relación de pareja hacia su hijo con esquizofrenia.
2
Las alteraciones de la salud mental del adolescentes se producen básicamente cuando los padres han dejado de ser para el hijo, garantía de seguridad que el necesita para cumplir eficazmente su desarrollo físico, su armonía afectiva y su integración social.
Cuando se declara la enfermedad de la esquizofrenia, la madre es quien tiene un contacto constante con el enfermo, experimentando gran ansiedad y sus reacciones afectivas son excesivas y contradictorias, confianza que de paso a hostilidad hacia el médico por quién es considerado como “ignorante” e incapaz de no poder curar la enfermedad de su hijo con esquizofrenia.
El papel de padre se reduce a los más inadecuados, a una incomprensión fundamental y real, se irrita ante el enfermo, le reprocha su enfermedad, hace escenas violentas, llegando a veces hasta la brutalidad.
...