INTEGRACIÓN MOTORA Consideraciones generales
serjiMonografía21 de Julio de 2020
9.938 Palabras (40 Páginas)177 Visitas
INTEGRACIÓN MOTORA
Consideraciones generales
Las apraxias son un trastorno del cerebro y del sistema nervioso en el cual una persona es incapaz de llevar a cabo tareas o movimientos cuando se le solicita, aunque:
- Se entiende el pedido o la orden
- Ella esté dispuesta a llevar a cabo dicha tarea
- Los músculos necesarios para realizar la tarea funcionen adecuadamente
- La tarea posiblemente ya ha sido aprendida
La primera clasificación de los diferentes tipos de apraxias fue propuesta por Liepmann, diferenciando los tres componentes o etapas implicadas en la secuencia de una acción intencional. Son:
- Primero de todo es necesario la formulación y representación mental de la acción que se desea realizar. Después, es necesario representar y conocer el curso de los movimientos necesarios. Este punto hace referencia a la ideación del movimiento y su alteración supondría una apraxia ideatoria.
- Una vez se conocen los movimientos necesarios de una acción la información se transfiere a la zona motora implicada que representa dicha acción. La alteración de este paso hace referencia a la apraxia ideomotora.
- Por último, la memoria muscular relacionada con una acción activa el componente cinético para ejecutar la acción. La alteración en este caso hace referencia a la apraxia motora.
Una tarea clave de los sistemas motores es la selección de una respuesta apropiada en cualquier momento dado y focalizar la compleja maquinaria del movimiento sobre esta acción.
Los movimientos pueden dividirse en tres grandes clases:
- Respuestas reflejas: reflejo rotuliano
- Conductas motoras rítmicas: andar o correr
- Movimientos voluntarios: movimientos propositivos y hacia un objeto.
Movimiento y conducta motora
Cada movimiento de la articulación pone en juego músculos agonistas (flexos) que producen movimiento y son contrabalanceados por los músculos antagonistas (extensor) que mueven el miembro en dirección opuesta y frenan el movimiento producido por los agonistas.
Además del control de la contracción de los músculos individuales, realizan:
- Sincronizar con precisión órdenes para muchos grupos de músculos, ya que incluso un simple acto motor supone el movimiento de numerosas articulaciones (mover la mano hacia adelante requiere de la muñeca, el codo y hombro)
- Los sistemas motores tienen que tener en cuenta la distribución de la masa corporal y deben planificar los ajustes posturales adecuados a cada movimiento
- Deben tener en cuenta la maquinaria motora, las propiedades mecánicas de los músculos, huesos y articulaciones.
Sistemas del control del movimiento
En la médula espinal están los cuerpos celulares de las motoneuronas, donde se dan una amplia variedad de patrones motores, reflejos estereotipados y automáticos. Contiene dos sistemas neuronales paralelos:
- Sistemas meduales: control de la postura corporal, vías descendientes.
- Sistemas laterales: control de músculos distales de extremidades dirigidos a una meta.
El homúnculo motor son las áreas motoras del córtex motor primario, área premotora lateral y área premotora suplementaria.
El cerebelo afina, mejora y corrige el movimiento, los ganglios basales controlan los movimientos espontáneos, movimientos involuntarios anómalos y trastornos de la postura.
Fisiología de los niveles de integración motora
- Nivel efector: Traduce información nerviosa en movimiento
- Nivel medular: Integra todas las respuestas básicas para mantener la postura y movimiento corporal
- Nivel del tallo cerebral: Permite al animal mantenerse de pie
- Nivel mesencefálico: Integración de respuestas que permiten pasar de la posición de acostado a la de pie
- Nivel de los núcleos basales: Controla respuestas no aprendidas o movimientos involuntarios
- Nivel cortical: Integra respuestas motoras más complejas como movimientos voluntarios y respuestas aprendidas.
Sistema piramidal
Constituido por axones de las células gigantes de Betz, localizadas en la corteza cerebral en las circunvoluciones pre y post centrales. Estos axones llegan directamente desde la corteza hasta la médula espinal donde hacen sinapsis con motoneuronas alfa y gamma; éste sistema es el principal responsable de la iniciación del movimiento voluntario fino que requiere cierta habilidad.
Sistema extrapiramidal
Constituido por neuronas localizadas en los núcleos basales, cuya función es controlar movimientos involuntarios o espontáneos (viscerales)
LA PARALISIS MOTORA
El término parálisis se deriva de las palabras griegas para, “junto, al lado, fuera de sitio”, y lisis, “aflojamiento” o “des- integración”. En medicina se refiere a la abolición de la función, ya sea sensitiva o motora. Cuando se aplica a la función motora la palabra parálisis significa pérdida de los movimientos voluntarios a causa de interrupción de una de las vías motoras en cualquier punto del cerebro hasta la fibra muscular. El grado menor de parálisis suele designarse como paresia, pero en el lenguaje médico cotidiano parálisis puede indicar tanto pérdida parcial como pérdida completa de la función. El término plejía proviene de una palabra griega que significa “golpear” y la palabra palsy de una vieja palabra francesa que tiene el mismo significado que parálisis. Todas estas palabras pueden intercambiarse aunque por lo general se usa parálisis o plejía para la pérdida grave o completa de la función motora y paresia para la pérdida parcial.
Motoneurona inferior
Cada célula nerviosa motora raquídea y craneal, por arborización extensa de la parte terminal de su fibra eferente, entra en contacto con apenas unas cuantas o hasta más de 100 fibras musculares; en conjunto constituyen la unidad motora. Todas las variaciones de fuerza, límite y tipo de movimientos dependen del número y el tamaño de las unidades motoras que entran en acción, y de la frecuencia y la secuencia del disparo de cada unidad motora. Los movimientos leves abarcan relativamente pocas unidades motoras pequeñas; los movimientos poderosos reclutan muchas más unidades de tamaño creciente. Cuando una motoneurona se enferma, como en la atrofia muscular espinal progresiva, puede manifestar aumento de la irritabilidad, es decir, el axón es inestable y capaz de generar impulsos de manera ectópica, y todas las fibras musculares que controla pueden descargar en forma esporádica e independiente de las otras unidades. El resultado de la contracción de una o varias de estas unidades es una fasciculación visible que se reconoce en el electromiograma (EMG) tomo un potencial de acción muscular espontáneo de gran tamaño. Las contracciones espontáneas simultáneas o secuenciales de múltiples unidades motoras producen calambres o espasmos del músculo, trastomo que se conoce como miocimia. Si la unidad motora se destruye todas las fibras musculares que inerva experimentan atrofia profunda, es decir, atrofia por desnervación.
En los primeros días posteriores a la interrupción de un nervio motor el músculo individual desnervado comienza a contraerse en forma espontánea. Esta actividad aislada de las fibras musculares individuales se llama fibrilación. La explicación más probable es la incapacidad de la fibra aislada para mantener un potencial de membrama estable. La fibrilación es tan fina que no puede verse a través de la piel intacta, pero es posible registrarla como un pequeño potencial repetitivo, de corta duración en el EMG.
Las fibras nerviosas motoras de cada raíz ventral se entretejen con las de las raíces vecinas para formar plexos y aunque los músculos están inervados de modo burdo según el segmento de la médula espinal, cada gran músculo está inervado por dos o más raíces. En contraste, por lo general un solo nervio periférico provee la inervación motora completa de un músculo o un grupo de músculos. Por este motivo la parálisis causada por enfermedad de las células del asta anterior o de las raíces anteriores suele tener un patrón distinto al de la parálisis que ocurre después de la interrupción de un nervio periférico.
Toda actividad motora, incluso la de tipo reflejo más ele- mental, requiere la actividad sincrónica de muchos músculos. El análisis de un movimiento hasta cierto punto simple, como empuñar la mano, ofrece cierta idea de la complejidad de la distribución neuromuscular subyacente. En este acto el movimiento primario es una contracción de los músculos flexores de los dedos, los músculos flexores superficial y profundo de los dedos, los músculos flexores largo y corto del pulgar, y el músculo abductor corto del pulgar. En la terminología de Beevor estos músculos actúan como agonistas o motores primarios. Para que la flexión sea suave y fuerte los músculos extensores (antagonistas) deben relajarse al mismo ritmo que los flexores se contraen (inervación recíproca o ley de Sherrington). Los músculos que flexionan los dedos también lo hacen con la muñeca; como se desea que sólo los dedos se flexionen, los extensores de la muñeca deben entrar en juego para prevenir su flexión. En este acto particular los extensores de la muñeca funcionan como sinergistas. Por último durante esta acción de la mano los músculos flexores y extensores apropiados estabilizan la muñeca, el codo y el hombro; los músculos que se encargan de estas acciones sirven como fijadores. La coordinación de agonistas, antagonistas, sinergistas y fijadores la efectúan sobre todo los reflejos raquídeos segmentarios bajo la orientación de estímulos sensitivos propioceptivos. En general, cuanto más delicado es el movimiento, más precisa debe ser la coordinación entre los músculos agonistas y los antagonistas.
...