ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCION DE LENGUAJE Y PENSAMIENTO


Enviado por   •  15 de Marzo de 2015  •  1.309 Palabras (6 Páginas)  •  1.429 Visitas

Página 1 de 6

LENGUAJE Y PENSAMIENTO.

INTRODUCCIÓN.

Las relaciones entre lenguaje y pensamiento siempre han despertado el interés de los estudiosos. Tradicionalmente, se ha considerado que el lenguaje no es más que una de las manifestaciones del pensamiento: las leyes del pensamiento son universales, mientras que las lenguas son contingentes, y varían según las épocas y los espacios geográficos. Sin embargo, también parece cierto, como decía Rousseau, que para tener ideas generales es necesario enunciar proposiciones. En definitiva, es innegable la importancia del lenguaje como instrumento de razonamiento lógico.

Las controvertidas relaciones existentes entre lenguaje y pensamiento aún distan mucho, hoy en día, de haber sido esclarecidas. Básicamente, podemos decir que las posturas de los entendidos con respecto a esta complicada cuestión, se pueden reducir a tres:

El pensamiento depende del lenguaje: era la hipótesis mantenida por Humboldt, Sapir y Worf. En esta línea la teoría más conocida es la tesis Sapir‐ Worf. La teoría del determinismo lingüístico según la cual el lenguaje sería reflejo y determinante del pensamiento socialmente configurado. La realidad se presenta al ser humano como algo caótico, su organización y conceptualización vendría dada por mediación del lenguaje. Según esto, las diferencias lingüísticas implicarían diferencias de pensamiento. Hoy por hoy, esta teoría parece insostenible. Argumentos tan simples como la posibilidad de traducción o la relativa facilidad con la que se puede aprender una segunda lengua la invalidan.

El pensamiento es idéntico al lenguaje. Esta postura aparece estrechamente vinculada al giro lingüístico que Wittgestein imprime a la filosofía a través de su Tractatus logico philosophicus, el magisterio del pensador alemán engendrará una escuela de filosofía analítica que fundamenta toda su reflexión en esta visión identitaria de pensamiento y lenguaje. Representantes de esta teoría son Muller y Watson. En definitiva, esta tesis supone restringir lo que habitualmente se entiende por pensamiento, puesto que se excluiría del mismo toda actividad mental no verbalizable (recepción estética, orientación espacial).

El lenguaje depende del pensamiento. Es la posición más extendida tanto a nivel popular como en los estudios psicolingüísticos. Se basa en la hipótesis de que todo lenguaje es producto del previo proceso madurativo de unas estructuras cognitivas. En nuestra exposición nos centraremos en las teorías acerca de la adquisición del lenguaje que parten de este supuesto, como veremos a pesar de una base común, entre ellas existen abundantes puntos de discrepancia.

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.

Este es, sin lugar a dudas, el principal asunto en el que se han centrado los estudios de psicolingüística, tratando de dar respuesta a dos preguntas: ¿Por qué adquirimos el lenguaje? ¿Cómo lo adquirimos? Podemos decir que la segunda cuestión ya ha encontrado respuesta, gracias a una larga tarea de investigación y experimentación. Con respecto a porqué aprendemos a hablar, existen varias líneas explicativas: constatarmos las más sobresalientes.

LA TEORIA DE LA IMITACION

Durante mucho tiempo, desde supuestos conductistas, se ha considerado que la adquisición del lenguaje basado en la imitación y el reforzamiento. Concibiendo la adquisición del lenguaje como un proceso cultural. El niño aprendería a hablar, copiando las emisiones de sus mayores y fortaleciendo sus respuestas mediante la repetición y las correcciones a que le obligan los adultos. Posiblemente el componente más interesante de esta teoría sea el estudio de las estrategias de refuerzo empleadas por el alumno. Entre ellas se contaría lo que en psicolingüística es conocido como maternés, una variante lingüística presente en todos los idiomas, que constituiría algo así como un manual de estilo empleado ex profeso por los adultos para facilitar el proceso de aprendizaje del niño. Las características de esta variante apuntan, como es natural, a la máxima simplicidad posible:

• Pronunciación más cuidada, exageración de la entonación.

• Acortamiento de las emisiones.

• Redundancia.

• Simplificación del léxico.

• Restricción del marco de referencia a objetos concretos y visibles

• Todas estas cuestiones contribuirían a facilitar la imitación por parte del infante.

En la actualidad, la teoría de la imitación es secundada por muy pocos, ya que se muestra insuficiente para explicar algunos aspectos de la adquisición. Algunos de los argumentos que se suelen utilizar para criticarlas son:

• El fenómeno de analogía del habla infantil: ponió, que la muestra como un fenómeno creativo.

• La ineficacia de la corrección y la imitación provocada.

TEORIA DE PROCESOS COGNITIVOS

Según estas teorías, la adquisición del lenguaje debe considerarse en el ámbito del desarrollo intelectual. Las estructuras lingüísticas sólo surgen si se dispone de unas estructuras cognitivas previas. Para poder hablar es necesario ser capaz de realizar dos operaciones mentales básicas relacionadas con la función simbólica:

• Abstraer las cualidades del significado.

• Apreciar los rasgos en virtud de los cuales diferentes objetos pueden formar parte de una misma clase lógica (significado).

La teoría más influyente en esta línea es la de Piaget. Según él la fuente del pensamiento es la interacción del individuo con el medio y su adaptación al mismo. El lenguaje es consecuencia de la previa maduración cognitiva, un proceso que sigue varias etapas, el desarrollo del lenguaje se iniciaría en la etapa del pensamiento preoperatorio y a partir de ahí se iría consolidando hasta alcanzar su plenitud en el periodo del pensamiento operatorio formal.

En la adquisición del lenguaje, entran en juego las dos operaciones básicas de la inteligencia: asimilación y acomodación.

Se da asimilación cuando frente a un objeto nuevo se aplica el signo correspondiente a otro similar o percibido en circunstancias similares(el típico papa a todos los hombres). De esta asimilación se desprende un uso erróneo y un fracaso en la comunicación. Mediante la experiencia ensayo‐error, se acabará produciendo el proceso de acomodación en el que el niño restringe la referencia del signo para poder enunciar mensajes adecuados. El lenguaje es según Piaget una herramienta que potencia, una vez adquirida, el pensamiento siendo imprescindible para las formas más elaboradas de la actividad mental.

Al igual que Piaget, Vigotsky niega la identidad entre pensamiento y lenguaje, pero concibe el desarrollo cognitivo y el lingüístico de un modo muy diferente. Para el soviético, el desarrollo psicobiológico y el del lenguaje recorren caminos diferentes y autónomos en los primeros momentos de la vida humana. Las funciones psíquicas elementales(estadio sensoriomotor) se desarrollan natural e individualmente;

simultáneamente, se desarrolla la comunicación verbal muy ligada a la situación, a lo social, pues el niño se limita a asociar ciertos sonidos‐signo compartidos por los adultos con ciertas situaciones de la vida, o sea, usa el signo con un carácter conativo, afectivo o indicial, pero no referencial.

Aproximadamente a los dos años, las dos curvas de desarrollo, la del pensamiento y la del lenguaje, hasta entonces separadas, se encuentran y se unen para iniciar una nueva forma de comportamiento. El habla que hasta entonces era afectiva‐conativa, entra ahora en su fase intelectual.

Mientras Piaget da primacía al desarrollo del pensamiento sobre el del lenguaje, Vigotsky considera que el desarrollo del pensamiento está determinado por el lenguaje, esdecir, por las herramientas lingüísticas del pensamiento y experiencia socio‐cultural del niño. En la comprensión de esta diferencia de perspectiva es muy esclarecedora la visión que ambos estudiosos tienen del lenguaje egocéntrico.

Para el ginebrino este tipo de lenguaje, que no desaparece hasta los siete años, es una muestra del egocentrismo del niño, es decir de su incapacidad de separar su yo del entorno; por eso desaparece progresivamente, convirtiéndose en social, conforme el niño descentra el mundo respecto de su yo y se socializa.

Vigotsky observando que el uso del lenguaje egocéntrico por parte del infante era directamente proporcional a la problematicidad de las situaciones a las que se enfrentaba, lo interpreta de un modo opuesto a Piaget. Mediante el lenguaje egocéntrico el niño toma conciencia de las dificultades y las expresa, primero como mero acompañamiento de la acción, como modo para relajar tensión; pero muy pronto como mecanismo de regulación de la propia conducta, simplificando, lo convierte en un instrumento de pensamiento en la búsqueda de soluciones a problemas. La desaparición de dicho lenguaje en torno a los siete años se debe en realidad a su definitiva conversión en el habla interiorizada que guía nuestras conductas.

...

Descargar como  txt (8.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
txt