Influencia De El Medio Ambiente En Las Personas
edu99916 de Junio de 2013
3.739 Palabras (15 Páginas)610 Visitas
¿CÓMO INFLUYE EL MEDIO AMBIENTE EN EL COMPORTAMIENTO DE NUESTRA SOCIEDAD , DEL DISTRITO FEDERAL DENTRO DE LA DELEGACIÓN G.A.M?
CAMPO TEMÁTICO:
El campo temático de esta investigación abarca la problemática que tiene México con el medio ambiente desde el año 2000 hasta nuestros tiempos. y no es por que nunca sé aya detectado este problema si no que estos 10 años que han transcurrido es donde sé a agravado el problema, ya que la crisis ecológica busca alguna explicación de cómo el ser humano ha ido corrompiendo el medio ambiente.
Y es un proceso de desinterés para el mexicano donde poco a poco va perdiendo los valores sobre el medio ambiente, el interés por la naturaleza, la falta de conciencia por la contaminación física (basura), la contaminación sonica y la contaminación social.
Ya que los ecosistemas en el planeta están sufriendo los transtornos de la contaminación; Los efectos nocivos alcanzan también nuestra interioridad, afectando nuestro nivel afectivo y emocional, cuando somos testigos o actores de la violencia en las calles, la intolerancia social, la manipulación, las violaciones, la insatisfacción, la codicia, las dificultades para relacionarse, el malestar colectivo, el consumo exagerado, la incomunicación a pesar de la profusión de medios y de celulares, el egoísmo, la delincuencia o las drogas.
Todos estos factores alteran nuestras emociones y causan en nosotros un malestar que en muchos casos lo trasladamos a otras personas o situaciones (nos desquitamos), y esto solo nos lleva a la poca tolerancia (a no esto es de el otro proyecto), a la inestabilidad espiritual y logra en nosotros un desequilibrio del cual no es tan fácil recuperarse y menos cuando en nuestra sociedad y en nuestra cuidad es visto ya como normal un desequilibrio y lo a tribuimos a nuestro carácter y son demasiados los factores a los que les atribuyo este fenómenos pero quizás uno de los mas importantes es que la mente inteligente avanza tecnológicamente mientras que la conciencia individual retrocede.
El medio ambiente es prioritario y su cuidado constituye una estrategia para el crecimiento de largo plazo; es también un requerimiento ético y comercial de la nueva convivencia internacional. El medio ambiente es una prioridad, toda vez que el desarrollo de la nación no será sustentable si no se protegen los recursos naturales. Se ha visto cómo la degradación del planeta ha producido cambios climáticos que afectan negativamente a las actividades humanas y ello confirma la necesidad de conservar de manera racional los recursos naturales.
Es por esa razón que es importantísimo que en las escuelas se impartan materias de psicología ambiental se ven estos factores y se trata de rescatar el conocimiento de los valores y actitudes para dar una solución a los problemas ambientales como aprender a tomar las propias decisiones empleando el criterio de la propia conciencia, Ejercer nuestra libertad actuando en función de objetivos tanto propios como comunes y hacernos responsables de nuestra decisiones, estando dispuestos a pagar los costos necesarios y comprometiéndonos, Prevenir dificultades teniendo una vida moderada, sin excesos, sin derrochar energías que deterioran y desequilibran el sistema.
La contaminación ambiental está relacionada con la poca claridad y pulcritud de nuestra propia interioridad, porque nuestro mundo es un reflejo de la mayoría de nosotros.
EL OBJETO DE ESTUDIO:
El objetivo de la investigación es el dar una respuesta y plantear estrategias dentro de las cuales las principales son concienciar a las personas acerca de la responsabilidad que tenemos todos, como también idear un plan para el ahorro de nuestros recursos, de un modo en que los ciudadanos y psicólogos ambientales afrontan la crisis del medio ambiente y crean un comportamiento favorables para la naturaleza y nosotros mismos.
El estudio de las actividades de los ciudadanos y psicólogos ambientales adquieren un gran peso ya que de aquí se derivan implicaciones pares el desarrollo de una sociedad más sustentable y crear un proceso más amplio de cambio en las instituciones sociales, el objetivo de la investigación no es solo el conocimiento de las actividades de los ciudadanos si no la comprensión de aquellos aspectos que están en relación con la capacidad de una sociedad que afrontan los problemas ambientales y avanzar como pueblo.
Otro objetivo de la investigación es analizar la medida en que los valores como son :
El respeto, la responsabilidad, educación ambiental y sobre todo la precaución y comportamientos de los mexicanos favorecen o frenan las reformas ambientales de la sociedad.
Como también analizar las creencias y actitudes de los psicólogos ambientales a los mexicanos y crear un plan para nuestro pueblo, ya que pienso que aun no podríamos implementar medidas echas por otros países ya que México esta lleno de contrastes que orilla a que se haga una estrategia a su medida tomando en cuento sus factores tecnológicos, económicos, políticos y sociales.
Ya que la Psicología Ambiental trata de modificar las conductas tendientes a degradar el ambiente intentando concienciar sobre la relación vital entre el hombre y la naturaleza.
El estrés ambiental, provocado por el clima, el hacinamiento, la decoración de los ambientes, el color de las paredes, la iluminación, los ruidos, la contaminación, el exceso de información, la falta de intimidad; afectan la salud física y mental. Los síntomas son la fatiga, la irritabilidad, la agresividad, la depresión y la confusión mental.
La Psicología Ambiental estudia todos estos fenómenos y elabora las estrategias adecuadas para proteger a las personas de los efectos del medio ambiente.
El lugar donde las personas habitan o trabajan refleja de algún modo la personalidad de sus ocupantes de modo que si cambia el entorno, se estará también creando la posibilidad de favorecer cambios personales tendientes a mantener una vida más equilibrada y saludable.
Dicho de esta forma se ve lo fundamental que es tener medidas para contrarrestar los efectos de los seres humanos causamos a nuestro entorno social ya que a lo largo del tiempo se a echo un habito de que el mexicano este bajo mucho estrés y mas dentro del D.F. ya que el modo de trabajo en este lugar es muy agitado y se ve en muchos niveles tanto en escuelas, universidades hogares y trabajos, con esto solo estamos fomentando un lugar donde es muy incomodo vivir donde nuestros espacios están llenos de estrés, intolerancia, violencia e inseguridad.
MARCO TEORICO :
La Psicología Ambiental estudia la conciencia ambiental del ser humano, o sea los procesos psicológicos que intervienen en la relación entre el ambiente físico y la conducta.
Representa un instrumento imprescindible para fomentar el cuidado del medio ambiente, su preservación y su transformación adecuada y racional, evitando comprometer el futuro de las generaciones próximas.
A partir de la década del 70 comenzaron a surgir movimientos a favor del respeto por el medio ambiente, debido al constante deterioro producido en la naturaleza por la explotación irracional de los recursos sin tener en cuenta el equilibrio ecológico.
El hombre puede aprovechar íntegramente lo que le brinda su entorno en función de sus necesidades, producir bienes, e incrementar la producción, sin poner en riesgo la continuidad de esos recursos ni afectar los ecosistemas.
Es necesario incentivar la sensibilidad humana difundiendo los conocimientos indispensables para desarrollar desde la infancia una actitud ecologista y una mayor conciencia de la relación de interdependencia entre el medio ambiente y el hombre.
Cada persona tiene su propia forma de percibirse a sí mismo con relación al mundo que lo rodea. Posee una manera de conectarse con su ambiente y una imagen subjetiva de la realidad.
La organización social a la cual pertenece le debe dar la posibilidad de adaptarse con mayor eficacia a su medio natural, mostrando la mejor manera de atender las necesidades básicas, basada en el respeto a la naturaleza y a los ecosistemas.
El individuo que se desarrolla en un contexto preocupado por el aprovechamiento adecuado de los recursos, sin deteriorar el medio ambiente, aprende a tener conciencia de la interdependencia entre él y la naturaleza.
De este modo, las futuras generaciones crearán los medios de supervivencia dentro de un marco viable que no afecte su entorno, tan indispensable como la conservación de la propia vida de los habitantes.
Los grupos humanos pertenecientes a una sociedad se estructuran en función al sistema de valores que sustentan. El niño aprende, se forma y adquiere actitudes que van a influir en su forma de pensar y en su comportamiento de adulto.
Una actitud no determina la conducta pero sí influye en un sujeto en el momento de actuar.
Las actitudes juegan un papel importante en la toma de decisión y en las conductas humanas relacionadas
...