Influencia De La música En El Trabajo
alesolh17 de Mayo de 2014
4.300 Palabras (18 Páginas)266 Visitas
El trabajo de investigación que a continuación se presenta, tiene por objetivo conocer cuál es la influencia de la música y otros factores motivaciones en el desempeño laboral del restaurante de comida rápida “McDonald’s” ubicado en San Ysidro camino de la plaza. ¿Por qué este restaurante? Porque es uno de los restaurantes más demandados y con más presión de trabajo ya que este se encuentra en una plaza muy popular cruzando la frontera y se tenía la facilidad de acceder a la información de los empleados.
En la investigación, se ofrecen datos obtenidos de fuentes bibliográficas que nos permitirán conocer más acerca de cada aspectos que hay que tomar en cuenta para lograr la motivación en los empleados y conocer los factores que influyen para que lleven con éxito sus tarea, haciendo un enfoque en el aspecto psicológico de la música; en que impacto tiene esta sobre el empleado.
Por otro lado, la evidencia se basa en el trabajo de campo con el apoyo de un instrumento de recolección de datos, una encuesta. Fue aplicada a una muestra de trabajadores de dos turnos de esta franquicia.
Las variables del instrumento, giraron en torno a 3 aspectos, el primero de ellos es la el impacto que tiene la música en el trabajador y cómo influye en su desempeño laboral, la segunda es la importancia de las instalaciones en las que se desempeña y por último la situación económica y de remuneraciones.
Tomando en cuenta que es una de las sucursales con más demanda en la ciudad de San Ysidro, es importante desarrollar un plan motivacional y direcciones sobre el aspecto y ambiente físico de la organización, ya que las personas no saben si en realidad hay uno, es por eso que este trabajo tiene como finalidad conocer de qué manera la gente se siente motivada, o si están satisfechos con su trabajo y cuál sería la mejor opción para motivar más al personal.
También es importante que esta sucursal se enfoque en conocer el nivel de motivación, para que de tal forma se tenga información suficiente para que se tomen decisiones que hagan que la organización tenga un mejor desempeño y cuente con personal motivado y satisfecho.
Se sabe que las personas motivadas se esfuerzan más para poder alcanzar metas y las de la organización, de tal manera que puedan sentirse de la mejor manera.
La motivación laboral ha sido un problema central en el cual la dirección de la organización debe enfocarse, ya que los empleados desmotivados no realizaran de forma adecuada su trabajo, esto puede traer las siguientes consecuencias; insatisfacción y rotación de personal, deseos de abandonar el trabajo. Entonces, se tiene como finalidad de conocer cómo se relaciona la música con la motivación en la satisfacción y desempeño laboral. Estos son temas importantes en los cuales todas las organizaciones deberían interesarse más, ya que a partir de estos aspectos podrían modificar algunas conductas y llegar a ser más competitivas y eficientes en su área.
MARCO TEÓRICO
Clima Laboral
“…Hay distintas aproximaciones al concepto de clima laboral, aproximaciones mayoritariamente, que destacan la importancia del clima sobre la motivación y el rendimiento profesional.
En las definiciones y enfoques del clima laboral se distinguen dos grandes tendencias:
1. Pone el peso en factores organizacionales, las características más relevantes son que el clima:
• Es externo al individuo.
• Rodea al individuo, pero es distinto de las percepciones.
• Existe en la realidad organizacional.
2. Pone el peso en factores individuales o psicológicos. El clima está formado por las percepciones, actitudes e interacciones entre los individuos que integran la organización.
Una definición clásica es la Forehan y Gilmer (1964) “El clima es un conjunto de características que describen una organización, las cuales: a) distinguen una organización de otras; b) son relativamente duraderas en el tiempo, y c) influyen la conducta de la gente en las organizaciones.
El clima laboral bajo esta concepción, está compuesto por la suma de factores que envuelven al individuo y su ambiente (la cultura, entorno, ambiente moral, situaciones laborales), a los cuales se suman aspectos psicológicos del medio ambiente interno, compuesto por las personas.
Tagiuri desarrollo poco después (1968) una definición que se fundamentaba en la visión del clima como una característica del ambiente total de la organización, una visión más clásica y utilizada. “El clima es una cualidad relativamente duradera del ambiente total que: a) es experienciada por sus ocupantes, b) influye su conducta, c) puede ser descrita en términos de valores de un conjunto particular de características o atributos del ambiente”.
En el siglo XXI, se identifican con clima:
1. El clima es un reflejo nítido de la vida interna de una empresa u organización.
2. El clima es un concepto dinámico que cambia en función de las situaciones organizacionales y de las percepciones que las personas tienen de dichas situaciones. A la vez, el clima tiene una cierta permanencia, a pesar de experimentar cambios por situaciones puntuales o coyunturales. Esto significa que se puede contar con una cierta estabilidad en el clima de una organización, con cambios relativamente graduales. Estabilidad que puede sufrir perturbaciones derivadas de decisiones que afecten de forma relevante el devenir organizacional.
3. El clima, como atmosfera psicológica colectiva, ayuda a comprender la vida laboral dentro de las organizaciones y a explicar las reacciones de los grupos (su conducta, actitudes y sentimientos) ante las rutinas, las reglas o normas, las políticas demandas por la dirección…
4. El clima afecta directamente al grado de compromiso e identificación de los miembros de la organización con ésta. Una organización con un buen clima tiene una alta probabilidad de conseguir un nivel significativo de identificación de sus miembros; en tanto que una organización cuyo clima este deteriorado no podrá esperar un alto grado de identificación.
5. El clima recibe, a su vez, el impacto del comportamiento y actitudes de los miembros de la organización, al tiempo que afecta a dichos comportamiento y actitudes. En otras palabras un individuo puede ver como el clima de su organización es grato y contribuir con su propio comportamiento a que sea agradable; en el caso contrario, a menudo sucede que personas perteneciente a una organización hacer amargas criticas al clima de sus organizaciones, sin percibir que con sus actitudes negativas están contribuyendo a mantener un clima de insatisfacción y descontento.
6. El clima es afectado por diferentes variables estructurales, como estilo de dirección, políticas y planes de gestión, sistemas de contratación y despidos, promoción y movilidad funcional, etc. Estas a su vez pueden verse afectadas por el clima.
Dentro los enfoques sobre el clima laboral, se resaltan dos percepciones:
1) Enfoque dimensional: clima como percepción “multidimensional”. Variedad de percepciones por la variabilidad de las distintas áreas dentro de una organización con circunstancias, ritmos, personas, estilos…diferentes.
2) Enfoque tipológico: clima como configuración total, integrado por distintas propiedad, pero con la existencia de un macro clima global de la organización, y la inercia de éste.
7. La percepción de bienestar y de satisfacción laboral es una de las variables más importantes en la construcción del clima, y afecta decisivamente la comunicación, motivación y toma de decisiones, la solución de problemas, entre otros.
8. El clima está formado por las interacciones entre los individuos en el seno de los grupos formales e informales dentro de la organización. La diversidad de situaciones permite habla no de un único clima laboral, si no de climas en plural, diversos y coexistentes en una organización.
Esquema: Características generales del clima laboral
9. En relación con el concepto o programa de desarrollo del factor humano: clima laboral se supone a otros programas: cultura de empresa, comunicación interna, satisfacción laboral motivación, etc., que parece conveniente diferenciar para acotar mejor la proyección.
Satisfacción y motivación laboral.
“…Tanto satisfacción laboral como motivación y clima organizacional tienen efectos en la productividad. La motivación y clima organizacional tiene efectos en la productividad. La motivación es un interés que promueve la acción, la satisfacción es una consecuencia adictiva de complacencia o desagrado, y el clima es un modo colectivo de percibir la realidad.”
Motivación es el concepto que usamos al describir las fuerzas que actúan sobre un organismo o en su interior para que inicie y dirija la conducta.
Los científicos rara vez miden la motivación en forma directa. Más bien manipula alguna condición de estímulo y luego miden la conducta en forma de respuesta. Así, el concepto de motivación sirve para entender el cambio de conducta.”
Teoría de la jerarquía de las necesidades
“…Es bastante seguro afirmar la teoría mejor conocida sobre la motivación es la de la jerarquía de las necesidades enunciada por Abraham Maslow, que planteo la hipótesis de que dentro de cada ser humano existe una jerarquía de cinco necesidades”
1. Fisiológicas: Incluyen hambre, sed, cobijo, sexo y otras necesidades corporales.
2. Seguridad: Están el cuidado y la protección contra los danos
...