ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Musica

desireeess7 de Mayo de 2014

3.278 Palabras (14 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica

De la Fuerza Armada Nacional

UNEFA

Núcleo Sucre - Sede Cumaná

MÙSICA

Y

TIPOS

Elaborado por:

Desiree Mata

Francys Cova

Mariannys Figueroa

Yuslemi Àlvarez

Sección: "05"

Cumaná, enero del 2014

1).- La música es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.

Según el compositor Claude Debussy, la música es "un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor".

Jean-Jacques Rousseau, autor de las voces musicales en L'Encyclopédie de Diderot, después recogidas en su Dictionnaire de la Musique, la definió como "Arte de combinar los sonidos de una manera agradable al oído".

Según estas definiciones se puede decir que la música es el arte de combinar diferentes sonidos y melodías mediante los instrumentos musicales específicos para así, dar a conocer sentimientos.

2).- Tipos de Música:

* El Merengue es un estilo musical y de baile originado en la República Dominicana a fines del siglo XIX. El merengue de Cuerdas (Guitarra, güira y tambora) fue la primera manifestación del ritmo, en su fase primitiva, pero con la llegada del acordeón por la costa norte desde Alemania, este instrumento novedoso entonces y de mayor sonoridad que la guitarra, poco a poco la sustituiría, dando paso al formato que, en la zona norte adquiriría el nombre de "Perico Ripiao". Dicho nombre surge en un lugar de Santiago (capital del Cibao, al norte de la isla) donde pernoctaban los campesinos que se trasladaban a la ciudad a vender sus productos, llamado "El Hospedaje". Allí existían centros de diversión donde fundamentalmente se presentaban los grupos que ejecutaban el merengue de acordeón, entre estos centros el más popular era uno llamado "Perico Ripiao". Es por esto que dichas agrupaciones adquieren el nombre de grupos de "Perico Ripiao". El Perico Ripiao (también es conocido como el merengue típico) fue una de las primeras formas de merengue y su origen está en los campos del Cibao y la Línea Noroeste, se toca con güira, tambora y acordeón. En la década de los 70's el merengue comienza a adquirir ribetes de producto mercadológico organizado, tal y como demandaba la música a nivel internacional. Esto se verifica principalmente con el surgimiento de la orquesta de Wilfrido Vargas y "Los Beduinos", de la mano de su productor Bienvenido Rodríguez. Con el nivel profesional del personal humano de la estructura formada por este productor, se pudo realizar un producto de calidad de exportación para ser consumible por juventud Latina de la época, que vivía el Boom de la Fania All Star en New York y La Dimensión Latina de Venezuela.

Luís Alberti, uno de los músicos considerados como padres del Merengue, no cree en la influencia africana y aboga por raíces netamente españolas al considerar el Merengue como "una mezcla de lo español y nuestras tonadas campesinas de tierra adentro". Tonadas que en definitiva también tienen origen, fundamentalmente canario en su forma y castellano en su fondo.

El merengue es un estilo musical rítmico y bailable originado en la República Dominicana aunque su comienzo tuvo muchos tropiezos porque lo consideraban vulgar, gracias a la demanda comercial que tuvo a partir de los 70 se pudo realizar la exportación de este tipo de música.

* La Salsa es un género musical caribeño latinoamericana, creada entre la ciudad de San Juan (Puerto Rico) y luego en Nueva York, desde mediados de los años 50, y a principios de los 70. La Salsa vino a ser un estilo musical que dejo atrás a viejos ritmos de los años cincuenta ya que es un género fuerte alegre pero a su vez puede llegar a ser muy triste y conmovedor. Los mejores intérpretes de esta clase de música, se han caracterizado por cantar experiencias vividas y tristezas muy sentidas, este trabajo lo hago con el fin de conocer más de este género, de conocer sus orígenes y sus diferentes ritmos, intérpretes y sobre todo mostrar la importancia de este género musical y como a través de los años crece cada día más este tipo de música y así sus miles de seguidores.

Tito puente afirma que la “Salsa es lo que yo como con mis espaguetis, pero gracias a esa palabra que recoge todos los ritmos afrocubanos, los del latín jazz y del Caribe en general, todos nosotros hemos sido capaces de encontrar un modo de vivir durante las últimas décadas gracias a la salsa”. Este cantante resalta la importancia que al pasar los años ha tenido esta música.

Los puertorriqueños se apoderaron de la salsa; lo cierto es que los boricuas siempre han constituido la mayoría en los barrios latinos de Nueva York y en las orquestas. En cuanto a Cuba, pienso que a los músicos de la isla se les fue el tren entre 1970 y 1982, llegaron muy tarde a un banquete en el cual no habían sido invitados, y tampoco irrumpieron posteriormente con el esperado torrente de renovaciones vitales.- Tony Evora, músico cubano, autor del libro, Música Cubana los últimos 50 años editado en 2003 por Alianza Editorial.

Se puede decir en general que la salsa es una nueva manera de tocar y combinar distintos ritmos dando así origen a nuevos sonidos musicales haciéndolo uno de los más amados y envidiados del género.

* El Reggaetón es una variante del Raggamuffin, que a su vez procede del Reggae, y del Hip Hop. Las particularidades de este estilo musical están en sus letras, cantadas en español, y en la influencia de otros estilos latinos, como la Bomba y la Salsa. El Reggaetón es un género musical relativamente nuevo, que ha alcanzado gran popularidad en las naciones del Caribe a partir de la década de los noventa y actualmente, el Reggaetón es conocido en casi todos los países de habla hispana, incluyendo, por supuesto, España, en cuyo mercado musical ha entrado con mucha fuerza, llegando a fusionar este género musical con el flamenco. Sus letras no están muy elaboradas pero cumplen con su función. Los temas de las letras en un origen eran sobre denuncia social, pero con el paso del tiempo ha ido derivando en un tipo de letras mucho más festivas, abundando sobre todo las que aluden al sexo. En ocasiones este tema es manejado de forma discreta y en otras la letra es sexualmente explícita. El léxico que se emplea está lleno de modismos populares que le dan jocosidad o melancolía según sea el caso. También, algunas de sus letras son calificadas por sus críticos como machistas y simples. Algunas canciones tienen contenido amoroso y sentimental, dándole así un toque romántico al reggaetón. También existe el reggaetón cristiano, el cual lleva un mensaje consciente y de reflexión a un público tan grande como el de otros tipos de reggaetón.

“Es necesario entender las letras, su profundo significado. Esta es la música del tercer mundo, una bendición, es la noticia cantada, la que no se enseña en la escuela”. Bob Marley.

El reggaetón es un ritmo musical proveniente del reggae y del hip hop pero sobre todo es popular entre los jóvenes de muchos países de latino América, a pesar de ser un ritmo nuevo de igual manera por sus letras que hablan de sexo y por su estilo de baile “el perreo”, consideran que influye negativamente en el desarrollo sexual de la juventud oyente.

* La Bachata es un ritmo bailable originario de República Dominicana, lleno de folclore. Se considera un híbrido del bolero (sobre todo, el bolero rítmico) con otras influencias musicales de origen africano y con otros estilos como el son, el merengue, el cha-cha-cha y el tango. La bachata tiene sus inicios en la década de los 60's, durante una difícil situación política que reinaba en el país dominicano, la bachata fue considerada por muchos como un ritmo de la clase baja, música de barrio, música del campo, música para emborracharse entre otras cosas más. Ya que la bachata constituía una forma de recreación popular: una fiesta que se realizaba en cualquier patio, bajo la sombra de un árbol callejero, o en una esquina cualquiera, y cuyo antecedente podría establecerse que fue el fandango, del cual refiere Veloz Maggiolo que: "Casi todos los cronistas que tocan este tema lo refieren a una festividad abierta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com