Influencia Del Grado Escolar En La Formación De Conceptos Científicos En jóvenes De Secundaria.Influencia Del Grado Escolar En La Formación De Conceptos Científicos En jóvenes De Secundaria.Influencia Del Grado Escolar En La Formación De Co
andy13321 de Noviembre de 2013
3.369 Palabras (14 Páginas)539 Visitas
Influencia del grado escolar en la formación de conceptos científicos en jóvenes de Secundaria.
Elody Moreno, Anilú Robles, Dulce Ramírez
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
-
Resumen
Vygotsky ( 1978, en: Aguilar, 2004) establece una jerarquía de las diferentes formas de los conceptos, indicando que tres de éstas se construyen de los cinco a los doce años. Éstas son: conceptos espontáneos, pseudoconceptos y conceptos científicos.. El objetivo de la presente investigación es indagar si la adquisición o formación de conceptos científicos como el sonido, se presentan en jóvenes de Primero y Tercer año de secundaria , a partir de experiencias y fenómenos circulantes en su ambiente escolar y si la edad influye edad en la formación de conceptos más elaborados, a partir de sucesos cotidianos como el sonido.Por lo que ,se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué tanto influye el grado escolar en la formación de conceptos científicos? Si se esta cursando el tercer grado de Secundaria, entonces habrá mayor nivel de formación de conceptos científicos, para realizar tal investigación se utilizará una muestra de 60 sujetos que estén cursando actualmente primero y tercer año de Secundaria, se asignarán de manera aleatoria a los participantes conforme a su Grado escolar en dos grupos experimentales a ambos se les dará a contestar el mismo cuestionario que ayudará a evaluar lo escrito por el participante a través de una escala del 1 al 3 siendo los niveles de conceptualización de cada individuo asignandoles de 6 a 18 puntos en total por las seis preguntas del cuestionario.
Palabras clave: Grado escolar, formación de conceptos, pseudoconceptos, conceptos científicos, conceptos espontáneos, sonido.
En las teorías sobre la formación conceptual se ubican a Rosch y Vigotsky, 1978 (en: Aguilar, 2004), en donde el primero de ellos menciona que, la formación de conceptos se inicia en las categorías básicas y éstas se aprenden por medio de la percepción visual y la integración sensorio-motriz con el objeto y, de esta forma, se construyen las primeras divisiones del mundo. La ampliación o modificación se produce por un proceso de comparación con los datos almacenados en la memoria, que es el componente presente en la teoría del procesamiento de la información. En este enfoque, la formación de conceptos pasa por un proceso de comparación de similitud de rasgos. Los conceptos no se almacenan, sino que se forman de manera particular en el momento de su uso. Mientras que en sus estudios sobre la formación de conceptos, Vygotsky, 1978 (en: Aguilar, 2004) establece una jerarquía de las diferentes formas de los conceptos, indicando que tres de éstas se construyen de los cinco a los doce años. Éstas son: conceptos espontáneos, pseudoconceptos y conceptos científicos. Los Conceptos espontáneos son expresiones que constituyen una agrupación de objetos dispares, sin ninguna base común. Esta etapa se caracteriza por el uso de palabras que se utilizan como si fueran nombres propios. En los Pseudoconceptos se da un agrupación de objetos a partir de rasgos sensoriales inmediatos, sin que el sujeto tenga una idea precisa de los rasgos comunes de los objetos. Los Pseudoconceptos no solamente aparecen en el pensamiento infantil; también están presentes en la adolescencia, cuando los individuos ya son capaces de formar auténticos conceptos. En los adultos conviven simultáneamente ambas formas de pensamiento. Se podría esperar que en los niños de primer año de Secundaria se produjeran éstos, aunque no se descarta que estén presentes en los de tercer año también. En la medida en que los pseudoconceptos se basan en una generalización de rasgos, éstos son una vía en el camino de la abstracción de un rasgo constante en una serie de objetos. Por último, Vigotsky afirma que los Conceptos científicos se adquieren a través de la instrucción, y que tienen las siguientes características:
-Forman parte de un sistema.
- Se adquieren a través de una toma de conciencia de la propia actividad.
- Implican una relación espacial con el objeto, basada en la internalización de la esencia del concepto.
Dado que los conceptos científicos se adquieren mediante la instrucción, siguen el camino inverso de los espontáneos. Esto es, mientras que los primeros van de lo abstracto a lo concreto, los segundos van de lo concreto a lo abstracto, transición en la que se apoya el currículo escolar y las prácticas de la enseñanza. De acuerdo con Aguilar (2004) en la comunidad científica ,se sabe que el acceso a los datos —principalmente a los básicos y a la información— es la base para que la ciencia alcance el concepto de universalidad, lo que producirá innovaciones en el ser y quehacer de la ciencia. Por consiguiente, el proceso de generación del conocimiento científico tiene —en la educación básica de cualquier país— a una de sus referencias más importantes, por ser una de las primeras experiencias objetivas de los niños en cuanto a la información organizada. En el estudio que hizo Torres (2008), propone que la adolescencia es un momento de maduración intelectual donde la escuela o cualquier otro mecanismo educativo, tiene un poder de influencia considerable con otros niveles educativos, lo que señala la teoría de Vygotsky de que el ambiente social es un factor clave en la formación de conceptos a partir de la influencia del ambiente; lo que nos da una pauta en el presente estudio es que este autor (Torres, 2008) investigó el concepto básico de Ecología en adolescentes de 12 a 15 años de edad, que es una etapa de procesos de fijación fisiológica en las que puede reorganizarse el aprendizaje y menciona que es de vital importancia la intervención educativa para lograr el aprendizaje científico, principalmente de la ecología y el futuro de los mismo adolescentes tanto biológica como socialmente. Así mismo, Aguilar (2004) describe que existen dos maneras de adquirir el conocimiento que son: la espontánea y la sistemática, el concepto científico se basa en la sistemática, puesto que vamos teniendo experiencias espontáneas y van organizándose de tal modo que se pueda aprovechar para el futuro y crear una idea del mundo. En esta investigación se espera indagar la transición de los pseudoconceptos y conceptos científicos en jóvenes de primer y tercer año de Secundaria.
A partir de la investigación que llevó a cabo Aguilar en el año 2004, se exhibe al concepto científico como experiencias de manera organizada en los niños que se forman a partir de distintas formas, como es la intuitiva y la intencional, ésta es la utilizada en los niños que cursan algún grado escolar. Su objetivo fue indagar sobre los conceptos asociados a los fenómenos naturales que forman parte de currículo de la escuela primaria, y saber si las experiencias de aprendizaje en niños con la participación en el programa, apoyan ese desarrollo, su investigación se basó en qué efecto tenía cierto programa, lo que no nos interesa en esta ocasión, pero sí, la relación que existe entre el concepto científico de sonido y el cambio que produce la edad sobre la formación de conceptos espontáneos, pseudoconceptos y científicos. La conclusión de esta investigación realizada en dos Escuelas Primarias de Tamaulipas fue que el uso de conceptos científicos es indicativo del nivel cognoscitivo que las experiencias de aprendizaje escolar pueden ir generando a través de la instrucción en las Escuelas. Según Coronas (s/f) la formación de conceptos se hace mediante un grupo de estímulos determinados que dan lugar a una agrupación o categoría; agregamos características o aspectos que ya aprendimos a una situación presente. Y en base a ésto, hizo un estudio con niños de 5 a 15 años en los que trató de explicar cómo forman estrategias de formación de conceptos con tarjetas de distintos colores y representados con distintas formas. Su conclusión fue que un concepto simple se forma en la base de atributos simples de fácil identificación y que dichas bases son muy importantes para fijar y clasificar ciertos conceptos del pensamiento normal, pero no hay que olvidar que en nuestra vida diaria no sólo se usa, la clase de los conceptos de los que hablamos, sino muchos otros y no toda clasificación se basa en nuestra habilidad de discriminar señales perceptuales, y no siempre los conceptos empíricos sirven como clase de concepto. Así, también Alcaraz en 2001 (en Torres, 2008) afirma que un concepto, por definición es una abstracción, entre más abstracto es, menos componentes sensoriales tiene, y más elementos de tipo verbal, pues los conceptos son construidos por la sociedad, a través, sobre todo, de definiciones verbales. Lo anterior nos lleva a pensar que si los conceptos se forman a partir de la percepción en los niños, los adultos o en este caso los jóvenes tendrán una mayor gama de conceptos, puesto que están en una etapa casi adulta, en donde tienen más bases de comparación que los niños.
El objetivo de la presente investigación es indagar si la adquisición o formación de conceptos científicos como el sonido, se presentan en jóvenes de Secundaria de Primer y Tercer año, a partir de experiencias y fenómenos circulantes en su ambiente escolar y que se complementa con los trabajos como el de Aguilar
...