Informe Rorschach (análisis cuantitativo)
andreaaracenaInforme2 de Abril de 2019
3.327 Palabras (14 Páginas)265 Visitas
[pic 1]
Técnicas de Evaluación Proyectivas
INFORME TEST DE RORSCHACH
Informe
Nombre: Juanita
Edad: 70 años
Escolaridad: -
Estado civil: Separada
Pruebas aplicadas: Test de Rorschach
Derivación: Psiquiatra
Motivo de consulta: Su psiquiatra la deriva a evaluación debido a que presenta síntomas depresivos
Antecedentes relevantes
J cuenta que vivía en el sur con su esposo, el cual la engañó hace un año y medio y la dejó, por lo que se tuvo que venir a Santiago a vivir con uno de sus dos hijos y su esposa. Tiene problemas con la nuera por que no se llevan bien y no es su casa. Cuenta que los vecinos la “pelan” mucho. No era primera vez que el esposo la engañaba, pero dice que esta vez dice que fue diferente y le da mucha vergüenza. Dice que la primera vez que la engañó el esposo se fue con una mujer por dos años y luego regresó. Comenta que lo había perdonado ya que pensaba que el matrimonio era para toda la vida. Afirma que su marido es alcohólico, muy bueno para salir y tomar. Actualmente no tiene ningún interés en volver a hablar con su esposo y dice tener mucha rabia con él. J está jubilada, pero no recuerda cuántos años trabajó ni cuántos años lleva jubilada y cuando se le pregunta por fechas se pone nerviosa. Lleva 6 meses en Santiago para intentar hacer una nueva vida, pero siente que no la quieren en la casa y afirma estar deprimida, cansada y no tener ánimo. Quiere volver al sur ya que extraña mucho su vida del sur, la rutina, iglesia, amigos y vecinos, pero no tiene el dinero para regresar. Actualmente pasa mucho tiempo en la casa cosiendo, no puede hacer nada más porque no tiene nada para hacer y no conoce a nadie, por lo que no quiere salir ni ir a la iglesia en Santiago. Cuando se le pregunta por enfermedades dice tener de todo un poco por la edad y afirma tener resistencia a la insulina, problemas a los huesos, le cae mal todo, no tiene buena vista, problemas de hipertensión y calcio. Dice tener mala memoria desde que el esposo la dejó.
Conducta ante la prueba
Llama la atención que J llega a la evaluación cabizbaja, con leve hipofónica, con postura corporal decaída. Cuando cuenta sobre su vida se ve algo nerviosa. Al momento de realizar la prueba no tiene mucha disposición, la que va disminuyendo aún más durante la prueba, diciendo en varias oportunidades que se quiere ir, que está cansada, que no le gustó la prueba, etc. También en varias ocasiones toma una postura defensiva y persecutoria con la entrevistadora diciéndole que de seguro piensa que ella es tonta y no entiende y que por qué le repite las preguntas.
Área cognitiva
Respecto a las capacidades cognitivas de la evaluada, se observa que J tiene una capacidad ideoasociativa adecuada, pudiendo asociar correctamente imágenes con conceptos, por lo que puede realizar la prueba adecuadamente.
En cuanto a su estilo de pensamiento, se observa una aumentada tendencia por situarse en una posición única, distinta al común de las personas. Sin embargo, esto se acompaña de una facilidad para reconocer lo socialmente compartido y utilizar un pensamiento práctico, por lo que cognitivamente J se encuentra conectada con la realidad. Lo anterior implica que la evaluada reconoce los estímulos socialmente más evidentes, pero tiende a oponerse a utilizarlos, prefiriendo situarse en marcos de referencia propios. Por otra parte, se observa un adecuado uso del pensamiento teórico abstracto, con tendencia a la generalización y a sintetizar la información del medio. Finalmente, se aprecia una esperada capacidad de observación, sin perder la visión general de la situación ni perderse en detalles secundarios.
Se observa en la evaluada una aumentada capacidad planificadora y ejecutiva. Es decir, J tiende a planear en demasía sus actividades, con altos estándares, que son realizadas con mayor frecuencia de lo esperado, lo que implica menor efectividad en su actuar, debido al número de planes que intenta llevar simultáneamente a cabo.
La evaluada realiza insuficientes esfuerzos para ejercer control yoico consciente y mantener una actitud neutra y objetiva ante distintas situaciones, por lo que se disminuye la autonomía de sus procesos cognitivos, con labilidad de los procesos asociativos. No obstante lo anterior, la efectividad de los reducidos esfuerzos que realiza está dentro de lo esperado, por lo que hay un adecuado uso de la lógica formal, siendo capaz de delimitar su mundo interno del externo. Esto quiere decir que la evaluada realiza menos intentos de lo esperado para regular cognitivamente sus impulsos y guiarse desde lo objetivo, pero que, cuando los realiza, son suficientemente efectivos. Lo anterior es coherente con su estilo de pensamiento, al situarse cognitivamente con preferencia desde su propia perspectiva, sin perder la capacidad para atender lo socialmente compartido, con juicio mantenido. Esto puede s
Asimismo, se observa que al incluir el mundo subjetivo y de los afectos, J realiza una cantidad inadecuada de esfuerzos por ejercer control, lo que implica labilidad de los procesos cognitivos al interferir el mundo interno. Sin embargo, cuando se presentan dichos intentos, hay una buena adecuación a la realidad, por lo que los sistemas de control son eficientes. En otras palabras, la evaluada con frecuencia pierde el control ante sus emociones, pero, en ciertas ocasiones, es capaz de sobreponerse y regularse, operando cognitivamente sin mayor interferencia afectiva.
Área afectiva
Como se mencionó anteriormente, se observa una dificultad para postergar la gratificación inmediata de necesidades, por lo que prima la gratificación más inmediata de estas, que implica, por tanto, cierta inmadurez en la tramitación de necesidades de acuerdo al contexto y planes de largo alcance. Sin embargo, en ocasiones es capaz de imponerse con madurez y controlar sus impulsos, logrando adaptarse al medio. No se observan tensiones internas no reconocidas, por lo que la dificultad se encuentra en el control de aquellas que son tratadas conscientemente. Esto se observa en la actitud ante la evaluación, al impacientarse con la evaluadora por desear terminar la prueba antes de completarla, siendo más importante su deseo que finalizar la evaluación.
En cuanto al manejo emocional, no hay control en la expresión de sus emociones, que se imponen y se expresan de forma socialmente inadecuada. Se observa labilidad emocional, impulsividad, con marcada dificultad para expresarlos según el contexto e incluso cierta tendencia al acting-out. Lo anterior se respalda con la actitud de la evaluada durante la prueba, puesto que, en ocasiones, reaccionó de forma más agresiva y defensiva a las preguntas de la evaluadora, así como al hablar constantemente de sus emociones durante toda la evaluación y la gran cantidad de shock a diferentes láminas, especialmente aquellas de tonos oscuros. Adicionalmente se observan emociones de tipo egocéntrico, debido a la impulsividad que presenta y la situación actual de J, encontrándose centrada en sí misma. Por otro lado, se observa que hay una predominancia a que estas emociones sean mayoritariamente depresivas, de ansiedad y angustia. En relación al manejo de estos afectos disfóricos y de ansiedad, existe una aceptación de estas necesidades afectivas, al igual que una aceptación de necesidades primarias de afecto, de contacto dependiente y seguridad, logrando tener cierto control y regulación de ellas. Al contrario, en relación a la angustia, esta se presenta de manera menos regulada, apareciendo indicadores de ansiedad difusa e insatisfacción con una connotación más negativa.
De forma manifiesta, la evaluada presenta una preferencia por el mundo interno, de las ideas, centrada más en la fantasía y su subjetividad que en la realidad exterior. Siendo espontánea y lábil para demostrar sus afectos, los cuales podrían desencadenarse en impulsividad sin posibilidad de control, por lo que la expresión de sus emociones podría ser desadaptativa. Presenta relaciones interpersonales más intensivas, es decir, con dificultad para el contacto, pero una vez establecido, las relaciones son íntimas y puede llegar incluso a la idealización de otros. Sin embargo, esta manera de ser parece ser parte de una transición debido a la situación emocional que está viviendo J, siendo originalmente una persona orientada al mundo externo y de los afectos, reactiva a la estimulación afectiva y que necesita mayores esfuerzos para regular la expresión de sus afectos, siendo especialmente reactiva a los estímulos afectivo, reaccionando de forma exacerbada a ellos. En otras palabras, la evaluada actualmente es más introvertida, volcada en sí misma y con tendencia al mundo interno y de las ideas, debido a que está pasando por un momento difícil, de variados e intensos cambios.
Área interpersonal
La evaluada se muestra como una persona con preferencia por el mundo interno, centrada más en la fantasía y su subjetividad que en la realidad exterior, presentando relaciones interpersonales más intensivas, es decir, con dificultad para el contacto, pero una vez establecido, las relaciones son íntimas y profundas, llegando incluso a la idealización de otros. Sin embargo, lo anterior responde al momento en que J es evaluada, puesto que sus potencialidades refieren a un contacto extensivo con otros, así como una preferencia exacerbada al mundo externo de los afectos.
...