ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe de lectura N° 8 Más allá de un Concepto Inspirador

catafauraResumen9 de Diciembre de 2015

985 Palabras (4 Páginas)270 Visitas

Página 1 de 4

                                      Informe de lectura N° 8

Texto: Galán Rodríguez, Antonio (2010). Apego: Más allá de un Concepto Inspirador.

I. RESUMEN:

En el texto de A. Galán se habla del apego pero de una forma diferente a la que estamos acostumbrados, aquí en vez de abordar el tema del apego en sí, se intenta explicar cómo no caer en confusiones o en errores al hablar sobre la teoría del apego.

El texto comienza aclarando que la teoría del apego explica la relación entre un niño y sus cuidadores y que además existen distintos tipos de apegos los cuales son apego seguro, evitativo y resistente-ambivalente. Más adelante se agrega otro denominado desorganizado/desorientado.

Para complementar esta información se agrega la reactualización adulta del apego y transmisión intergeneracional, donde se plantea que según el grado en que los padres hayan integrado y dado sentido a sus experiencias pasadas sería lo que determinaría la seguridad del apego con sus hijos.

Luego se menciona acerca de los trastornos del apego pero aclarando que nada es 100% comprobable y que además no se puede calificar como “trastorno” cualquier caso donde aparezcan dificultades en la relación padres-hijo.

Y para finalizar se dan a conocer algunos cuestionamientos y propuestas respecto a la imprecisión de las definiciones, los límites del concepto y por último se hace una breve descripción acerca de la evolución histórica de la teoría del apego.

II. IDEAS PRINCIPALES:

1) Los tipos de apego: se distinguen 4 tipos de apego (seguro, evitativo, resistente-ambivalente y desorganizado/desorientado) donde la descripción de ellos se basa en la respuesta que dan los niños en base a un experimento llamado “situación extraña” en donde son puestos a prueba a una serie de separaciones y reencuentros con su figura de apego. Los errores que se pueden cometer acá son tomar de forma literal las respuestas sin tomar en cuenta el contexto en el que son sometidos estos niños, o la evolución de los niños ya que el apego cambia a medida que van creciendo, y por ultimo considerar la tipología del apego casi como una clasificación de la personalidad.

2) Reactualización adulta del apego y transmisión intergeneracional: aquí se hace referencia a una entrevista (AAI- Adult Attachment Interview) que trata de evaluar el estado mental del sujeto en relación a su historia de vinculaciones, y dependiendo de la calidad, cantidad, relevancia y forma de la comunicación respecto a lo que el sujeto cuenta se puede designar en las siguientes categorías: seguro/ autónomo; despreocupado; preocupado; no resuelto-desorganizado. Esto permite entender la forma en que el adulto organiza su historia de apego, y cómo influye en sus vinculaciones actuales.

3) Los límites del concepto apego: el cuidado que tengan los padres respecto al apego del niño no es la única variable que determinara el buen o “normal” desarrollo de él, por ejemplo hacer que el niño sociabilice, los limites que le ponen o que no le ponen, guiarlos, etc. se diferencian de la seguridad en el contexto de cuidado como lo es el apego. Tal como indica Vaugh (2005)”una relación de base segura co-construida en la diada niño-padre no puede explicar todo el comportamiento humano, y esto es así porque los senderos de la infancia a la adaptación adulta casi nunca son planos y simples; se complican y deben ser comprendidos dentro del contexto de ambientes anidados en la diada, la familia, la comunidad y la cultura, con las que el individuo se maneja en mayor grado conforme crece.”

III. REFLEXIÓN Y PREGUNTA

En el texto se habla acerca de cómo pueden afectar las vinculaciones de apego de los padres (en especial la madre) respecto al apego que pueda tener el niño más adelante.

En este punto es donde nos surge una duda ya que en una parte del texto se indica que gracias a una evaluación echa a la madre, se podría predecir el tipo de apego que tendrá el hijo incluso antes de nacer, “Incluso con esta evaluación prenatal, la representación mental de la madre de su historia de apego permitía predecir el tipo de apego que en el futuro tendría su hijo” “se trata de la posibilidad de sostener en su propia mente una representación del niño como alguien que tiene sentimientos, deseos e intenciones propias; y será esta capacidad materna lo que permita predecir el tipo de apego que acabará presentando su hijo” (Galán, A., 2010, p.586-587)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (59 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com