ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ingreso targa OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA

Gua GuauInforme1 de Junio de 2017

899 Palabras (4 Páginas)97 Visitas

Página 1 de 4

INFORME PSICOLÓGICO

  1. DATOS GENERALES:
  • H.C.                                        : 1300058
  • Nombres y Apellidos                        : Benjamin Pedro Poma Vilcapoma
  • Fecha  de Nacimiento                 : 8 de Agosto del 2010
  • Edad                                        : 5 años y 1 mes
  • Procedencia                                : Callao
  • Escolaridad                                : Inicial - 4 años
  • Referido por                                : Psiquiatría (Dra. Lita Mendoza)
  • Informante                                : Madre (Sra. Luz Vilcapoma Chambergo)
  • Psicóloga responsable                : Ps. Elizabeth Rodríguez Erazo
  • Fecha                                        : Octubre 2015.

  1. MOTIVO DE CONSULTA

Madre refiere que su menor hijo tiene problemas en su aprendizaje, dificultad para relacionarse con otros niños, tiene problemas en su conducta, no obedece, hace berrinches, es inquieto, impulsivo, se distrae con facilidad.  

  1. TÉCNICAS PSICOLÓGICAS ADMINISTRADAS
  • Elaboración de la Historia Psicológica.
  • Entrevista Psicológica a madre.
  • Observación conductual al menor.
  • Administración de pruebas psicológicas:
  • Escala de inteligencia para niños Standford-Binet
  • Test de Madurez de la Coordinación Visomotora fina de A. Gesell.
  • Escala de cohesión y adaptabilidad familiar de Olson – FACES III
  1. OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA

Menor vigil. Se encuentra orientado en persona espacio. Durante el proceso de evaluación muestra distractibilidad e inquietud psicomotora constante, requiriendo permanente estimulación. Presenta ecolalia y dislalia.

  1. INTERPRETACIÒN DE RESULTADOS

En el área intelectual. Se ubica en la categoría “Retardo Mental Leve” con un CI de 67 y una edad mental de 3 años y 5 meses.

        Analizando sus funciones intelectuales, presenta dificultades en su comprensión y razonamiento. Muestra déficit en la cantidad y contenido del lenguaje; requiere estimular la calidad de su expresión y comprensión verbal. Presenta lenguaje ecolalico. Su atención, concentración y memoria se hallan disminuidas.  Tiene cierta dificultad en su destreza manual y digital.

                 Su madurez en la coordinación visomotora fina (grafomotora) es de 4 años y 6 meses; susceptible a mejorar con aprestamiento gráfico.

        En su desarrollo emocional presenta inseguridad personal y dependencia emocional, tiene temor a la deprivación afectiva. Proyecta una autoimagen regresiva mostrándose demandante en atención y afecto,

Presenta dificultades para acatar órdenes, normas y reglas; susceptible a mejorar con terapia correctiva.

Muestra inquietud psicomotora y bajo autocontrol de sus impulsos frente a la frustración.  

En su área social muestra inseguridad en sus relaciones interpersonales, tiene déficit en sus habilidades sociales.

Familia nuclear. Las figuras parentales deberán organizar su estilo de crianza y cubrir adecuadamente las necesidades afectivas y conductuales de la menor, para lograr su buen desarrollo socioemocional.

  1. CONCLUSIONES
  • Intelectualmente se ubica en la categoría “Retardo Mental Leve” con un CI de 67.
  • Madurez Visomotora es de 4 años y 6 meses.
  • Emocionalmente presenta inseguridad personal y dependencia emocional.
  • Problemas de conducta.
  • Inquietud psicomotora e impulsividad.

  1. RECOMENDACIONES
  • Asesoría psicológica parental sobre el manejo conductual y afectivo de la menor.
  • Terapia de Lenguaje comprensivo y expresivo.
  • Aprestamiento académico integral personalizado: comprensión, atención y concentración.
  • Modificación de conducta: Establecimiento de horarios y normas, asignación de responsabilidades propias de su edad con reforzamiento afectivo y positivo.
  • Promover la tolerancia frente a las frustraciones, premiándolo solo cuando logre objetivos frente a una tarea o competencia.
  • Asistencia en colegio no mayor de 15 alumnos con apoyo psicopedagógico constante.
  • Estimulación continua en el colegio y en el hogar con reforzadores afectivos positivos orientados al desarrollo de conductas adecuadas y desarrollo de su madurez socioemocional.
  • Participación en actividades recreativas, sociales y deportivas.
  • Tratamiento especializado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (93 Kb) docx (55 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com