Integración
lerman077 de Enero de 2014
2.511 Palabras (11 Páginas)347 Visitas
1). Integración educativa
Concepto
Birch (1974) define la integración educativa como un proceso que pretende unificar las educaciones ordinaria y especial con el objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a todos los niños, en base a sus necesidades de aprendizaje.
Kaufman (1985), define la integración en el marco educativo "mainstreaming" como: " referida a la integración temporal, instructiva y social de un grupo de seleccionado de niños excepcionales, con sus compañeros normales, basada en una planificación educativa y un proceso `programador evolutivo e individualmente determinado. Esta integración requería una clasificación de responsabilidades entre el personal educativo regular y especial y el personal administrativo, instructor y auxiliar".
La NARC (National association of Retarded Citizens, USA) la define como: "la integración es una filosofía o principio de ofrecimiento de servicios educativos que se pone en práctica mediante la provisión de una variedad de alternativas instructivas y de clases, que son apropiadas al plan educativo, para cada alumno, permitiendo la máxima integración instructiva, temporal y social entre alumnos deficientes y no deficientes durante la jornada escolar normal".
La integración educativa supone que:
Un niño que se escolariza por primera vez y que por sus características podría haber sido dirigido al centro especial, es acogido en el centro ordinario.
Niños que están en centros especiales pasan a centros ordinarios en alguna de las modalidades de integración.
Niños que están a tiempo total en una unidad de educación especial de un centro ordinario lo vamos incorporando paulatinamente al aula ordinaria.
Niños y niñas que se encuentran en el aula ordinaria que en otras circunstancias pasarían a un lugar más restrictivo -aula especial o centro específico- ahora van a continuar en esa aula ordinaria.
Todo esto teniendo en cuenta una serie de premisas como por ejemplo:
Éste es un proceso difícil y complejo y depende de muchas circunstancias: del propio niño o niño, del centro y de la familia, Cada caso requiere un estudio y un tratamiento determinado.
Existen, distintas situaciones o modalidades de integración. No siempre será posible que el alumno se integre en el aula ordinaria de un colegio ordinario; esto es lo ideal hacia lo que se debe tender, pero habrá casos en que, por diversas circunstancias, su modalidad de integración tenga que ser otra. La ubicación de un niño en un lugar o ambiente determinado no será para siempre, son que, mediante revisiones periódicas, se intentará proporcionarle situaciones que supongan un mayor nivel de integración.
Este proceso de integración se inicia con la valoración e identificación de las necesidades educativas especiales del alumno y lleva aparejado el proporcionarle las ayudas personales, materiales, adaptaciones curriculares, etc., que posibiliten un mayor desarrollo.
No supone la integración una simple ubicación física en el ambiente menos restrictivo posible, sino que significa una participación efectiva en las tareas escolares, que le proporcione la educación diferenciada que precise, apoyándose en las adaptaciones y medios que sean pertinentes en cada caso. Diferenciación entre inclusión e integración
Inclusion diag es.jpg
La "integración" de un individuo con necesidades educativas especiales (NEE) se da cuando se lo traslada a una instalación pero siempre concordando con las políticas de la escuela, sin ningún tipo de modificación sustancial.9
La educación inclusiva es aquella que adapta los sistemas y estructuras de la escuela para satisfacer las necesidades del individuo con NEE. Como parte del proceso de adaptación se pueden dar cambios en el currículum escolar, las actitudes y valores de los integrantes, la modificación de las imágenes y modelos, e incluso del edificio mismo
Integración comunitaria. Propicia una apertura al trabajo desde lo comunitario, trascendiendo la escuela, para fomentar espacios de reflexión permanentePrincipios específicos de la integración escola
2) Principios de la integración
a. Principio de no exclusividad:
El principio de no exclusividad se refiere a la utilización de los servicios de apoyo, que permite diversificar a todo alumno que necesite una ayuda específica en alguna etapa de su aprendizaje, tenga discapacidad o no. Por lo tanto, cualquier miembro del equipo de apoyo puede poner sus habilidades a disposición de otros alumnos que estén afectados temporal o permanentemente por dificultades específicas como por ejemplo, dislalias, disartria, inmadurez escolar y otros.
La Integración escolar debería responder a un proceso, en el cual la acción más importante será la oferta educativa que ofrezcan las Unidades Educativas desde su PEU
La integración escolar se fundamenta en el concepto de atención a la diversidad, que significa conocer, respetar y valorar las diferencias individuales y culturales de los alumnos y evitar cualquier tipo de discriminación. Atención a la diversidad es, también, promover valores de respeto, solidaridad, igualdad , dignidad y tolerancia hacia toda clase de diferencias. Cuando se atiende la diversidad se acepta y asume la pluralidad del alumnado, de los profesores, de las comunidades educativas y de los centros como eje sustancial de los procesos educativos. Las medidas para atender a la diversidad son: ( Psicología Educativa, Anita Ewoolfolk 1999)
b. El principio de Optatividad:Mediante este principio se permite al alumnado la elección de campos de conocimiento que vayan configurando progresivamente, con horarios de formación diferente.
c. El principio de Permanencia:
Este principio permite que una alumno permanezca más de un año más en un ciclo o curso: esta es una medida excepcional que permite una adecuación del conjunto del currículo:
d. Las adecuaciones curriculares:
Las adecuaciones curriculares son los instrumentos de la puesta en práctica de la integración escolar en el aula, son las modificaciones que se efectuarán en los diferentes elementos del currículo para ajustarlo a las necesidades y características del alumnado.
e. Programas de diversificación curricular:
Los programas de diversificación curricular son una medida que se aplica a los alumnos mayores de 16 años que presenten dificultades de aprendizaje en la mayoría de las materias, esta diversificación curricular se realiza al iniciar la gestión. La diversificación curricular supone una reordenación del currículo.
f. Programas de garantía social:
Los programas de garantía social se dirigen a alumnos entre 16 a 21 años que no hayan conseguido su bachillerato y se orientan a proporcionar las enseñanzas mínimas para que los alumnos puedan insertarse en el mundo laboral. Además se pretende capacitación para que continúen con su formación Profesional.
El proceso de integración escolar, contribuirá al logro de una educación integral y una educación para todos en la medida en que pueda integrar en su accionar asesoramiento y apoyo técnico especializado que harán posible la atención a la diversidad, de acuerdo a lo que la Ley de la Reforma Educativa propone.
El profesor es el agente promotor de cambio en el proceso de integración escolar y tiene el importante rol de promover la integración de alumnos con Necesidades Educativas Especiales , utilizando todas las estrategias posibles para organizar su clase con flexibilidad, con cooperación y participación de todo el alumnado favoreciendo la interacción entre pares, aunque uno de ellos presente NEE.
3)PRINCIPIOS DE LA INTEGRACION ESCOLAR
Los principios relacionados con la integración escolar son los
siguientes:
1) La integración se deriva de la aplicación del principio de Normalización. Se entiende por normalización la introducción en la vida diaria de la persona con deficiencias de unas pautas y condiciones lo más parecidas posibles a las consideradas como habituales en la sociedad. Normalizar no es pretender convertir en normal a una persona con deficiencias, sino reconocerle
...