ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Inteligencia Emocional: Impacto de la formación en adultos”

Angeles EcheverriaTrabajo30 de Abril de 2020

7.623 Palabras (31 Páginas)162 Visitas

Página 1 de 31

[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]Universidad Abierta Interamericana

Facultad de Psicología y Relaciones Humanas

Licenciatura en Psicología

 

“Inteligencia Emocional: Impacto de la formación en adultos”

Titular: Lic. Humberto Fernandez

Profesora Adjunta:  Esp. Leardi, Romina

Integrantes: Boero, Valentina

    Diaz Torres, M. Cecilia

    Echeverría, Ángeles

    Sofía, Gastón

    Vieta Loschi, Aylen

Comisión B

Localización: Ituzaingó I

2019

ÍNDICE

  1. Introducción……………………………………………..………....…....... Pág. 3
  2. Marco teórico……………………………………………..….....……....... Pág. 4

 Inteligencia………………………………………………..….………....... Pág. 4

 Inteligencia emocional: desarrollo del concepto ....……..…............... Pág. 5

    Inteligencia social……………………………….…….……..…........... Pág. 6

    Inteligencia interpersonal……………………………………….…...... Pág. 6

               Inteligencia Intrapersonal………………………………………..…..... Pág. 6

    Inteligencia emocional ……………………………………………....... Pág. 6

Dimensiones de la Inteligencia emocional……………….......... Pág. 7

  • Autoconocimiento emocional……………………............ Pág. 7
  • Autorregulaciones……………………………….….......... Pág. 7
  • Motivación…………………………………………............ Pág. 7
  • Empatía…………………………………………................ Pág. 8
  • Habilidades sociales ……………………………......….... Pág. 8

Inteligencia emocional en el ámbito educativo….............j….….... Pág. 8

  1. Antecedentes……………………………………………….……............. Pág. 10
  2. Metodología del trabajo……………………………………….……...…. Pág. 13

           4.1 Objetivos ……..……..…………………………..…………………… Pág. 13

           4.2 Hipótesis …………..…………………………….….……………...... Pág. 13

           4.3 Diseño………..………………………….……………..……….......... Pág. 13

           4.4 Participantes……………..…………………………..…………….… Pág. 13

           4.5 Instrumento……………..…………………………………..……....... Pág. 14

           4.6 Procedimiento……………..……………………...………………….. Pág. 16

  1. Resultados ……………………………………………………….…...….. Pág. 17

5.1 Relación de Variables: Dimensiones de la IE y variables sociodemográficas………,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,………………………….…………….. Pág. 17

5.2 Cruces de variables con base segmentada ……………….….….. Pág. 19

5.3 Relación de variables en la totalidad de casos de la base........... Pág. 20

5.4 Comparación de grupos en las dimensiones de la IE …………... Pág. 20

  1. Conclusión y discusión …………………………………………..…… Pág. 21
  2. Bibliografía………………………………………………………...….….Pág. 23
  3. Anexos ………………………………………………………………….. Pág. 27

  1. Introducción

Esta investigación tiene como objetivo conocer y analizar el impacto de los cursos de formación en Inteligencia Emocional en adultos, para lo cual se compararán dos grupos de adultos, aquellos que han recibido formación en inteligencia emocional en la escuela tal y aquella que no.

En la actualidad, los aportes sobre inteligencia emocional han desembarcado en diversos ámbitos. La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), puso en marcha en 2002 una iniciativa mundial que fue remitida a los ministros de educación de 140 países, la misma pretende poner en marcha programas de aprendizaje emocional y social.

El mundo empresarial no ha quedado al margen, ha encontrado en este constructo una herramienta inestimable para comprender la productividad laboral de las personas y el éxito de las empresas.

Desde la psicología, Goleman (1996), define Inteligencia Emocional (IE) como la capacidad de reconocer, aceptar y analizar nuestras emociones para dirigir nuestras conductas hacia objetivos deseados, enfatizando la importancia de la empatía, el autoconocimiento, el autocontrol y el entusiasmo en el desarrollo del sujeto.

Desde esta perspectiva, conocer el impacto de la formación en IE y analizar la influencia de los cursos en su desarrollo o potenciación, favorecerá el diseño de programas de capacitación en los distintos ámbitos del sujeto, como así también, la instrumentación de profesionales de la salud y la educación.

Reflexionar sobre las implicancias de la IE en los adultos que han recibido formación y aquellos que no, resuelta pertinente ya que forma parte de las competencias que exige la vida en sociedad al sujeto adulto que busca sobrevivir a las demandas actuales.

Por lo anteriormente expuesto nos preguntamos ¿cuál es el nivel de desarrollo de la Inteligencia Emocional en adultos que recibieron formación en IE en la Escuela Internacional de Coaching Profesional (EICP) y aquellos adultos que no?


  1. Marco teórico

 Inteligencia:

La definición de Inteligencia se podría encontrar como “la facultad para comprender o entender cosas” o “facultad de la mente que permite aprender, entender o razonar” (Real Academia Española, 2001). Sin embargo, la definición de inteligencia ha sido debatida por varios autores. Spearman (1927) y Terman (1937) fueron los primeros psicólogos en hablar de la inteligencia. Estos autores consideraban a la inteligencia una capacidad para formar conceptos o resolver problemas. A su vez, Thurstone (1960), en la misma época y en contraposición a la teoría antes mencionada, plantea una “pluralización”, resaltando varios componentes de la inteligencia. Catell (1971) y Vernon (1971) representan un nuevo enfoque marcando la relación jerárquica entre los factores de la inteligencia.

Desde una perspectiva más actual, Vygotsky (1978) señala que abordar la temática de la inteligencia exige considerar el contexto del sujeto, la realidad en que éste se desarrolla. El autor sostenía que el estudio de la inteligencia se ve enriquecido por las diferencias entre las culturas y las prácticas sociales, más que por las diferencias entre los individuos. Desde una misma perspectiva cultural, Sternberg (1985), considera que la inteligencia está constituida por la sensibilidad que el sujeto posee para reaccionar a los acontecimientos variables que el entorno presenta.

En línea con los autores que sostienen la importancia de la contextualización a la hora de considerar la inteligencia, surge el enfoque de visión distribuida. Este nuevo enfoque, pone en el centro de las consideraciones la relación de la persona con las cosas, con los objetos, en su ambiente inmediato, dejando de lado las estructuras y valores culturales o contextuales. Este enfoque propone una comparación donde la inteligencia es tan coherente a los artefactos y los individuos que la rodean, como al cráneo que la contiene (Trujillo Flores, 2005).  

Resnick, Levine & Teasley (1991) afirman que la inteligencia abarca las herramientas del ser humano, desde el papel y el lápiz, hasta las computadoras, y por ello, más allá de la piel no termina en la piel. Destacan las funciones de la memoria documental, que se encuentra en archivos y cuadernos y de la red de conocidos, otros sujetos con los que se enlazan las historias.

Las perspectivas enunciadas plantean el contexto donde surge la teoría de las múltiples inteligencias (MI) de Gardner (2001). La misma resulta relevante por su visión pluralista de la mente, que le permite reconocer las distintas facetas de la cognición. Considera que las personas poseen diversos potenciales cognitivos y los contrasta con estilos cognitivos diferentes. Propone ocho tipos de inteligencias específicas, con competencia autónoma e independiente, pero con funcionamiento simultáneo. Éstas se combinarán al servicio del sujeto y su adaptabilidad al medio, pero sin afectarse entre sí (Vásquez de la Hoz, 2005).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb) pdf (509 Kb) docx (135 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com