ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción A La Psicología

eab5617 de Septiembre de 2012

4.241 Palabras (17 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 17

. Conceptos clave de Psicología

Aprendizaje. Cambio relativamente estable en la conducta de un individuo debido a la experiencia.

Cognición. Proceso mental que ayuda a comprender y a conocer.

Crecimiento. Cambios en altura y en peso.

Desarrollo. Cambios cognitivos y físicos que son previsibles y permanentes en la persona. Se van produciendo en el transcurso de la vida de la persona.

Psicología de la Educación. Psicología que se ocupa de entender y perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Psicología Evolutiva. Aquélla que estudia el cambio de las estructuras mentales de las personas a lo largo de su vida.

2. Términos utilizados por Piaget

Acomodación. Un sujeto modifica su conducta sobre un objeto cuando descubre que no le es satisfactoria.

Adaptación. Cambio de conducta por factores ambientales.

Organización. Creación de un nuevo esquema mental.

Equilibramiento. Incorporación de nuevos datos a un esquema mental anterior, modificándolo.

Estadios. Según Piaget, "cortes" en el desarrollo cognitivo de la persona. Se caracterizan por:

su ordenada y constante sucesión

su carácter acumulativo

Son tres:

1er estadio .................... 0 – 2 años

2º estadio ..................... 2 – 12 años

3er estadio .................... de 12 años en adelante

Etapas. Periodos que dividen la vida de la persona en base a su pensamiento y a su comportamiento. Son cuatro:

1ª etapa o sensoriomotora ................................ 0 – 2 años

2ª etapa o preoperacional .................................. 2 – 7 años

3ª etapa o de las operaciones concretas .......... 7 – 12 años

4ª etapa o de las operaciones formales ............ de 12 años en adelante

Escuelas psicológicas

Autores

Fecha

Método

Críticas

Aportaciones

Estructuralismo

(objeto de estudio: los elementos que forman la estructura de la conciencia)

Wundt

1880-1920

Introspección

* Subjetividad de su método

* Hay que entrenar a los sujetos

* No sirve para los niños

* Descubrimiento de tres elementos en la conciencia:

- imágenes

- sentimientos

- sensaciones

* Consiguen el respaldo científico para la Psicología

Funcionalismo

(la función de la conciencia)

James

Angell

Dewey

1900-1920

Introspección

M. Experimental objetivo

* Poca base teórica propia

* Descubren la influencia del ambiente sobre la conducta

* Descubren la relación FEED-BACK o APRENDIZAJE-

MOTIVACIÓN

Conductismo

(la conducta, como algo observable, externo y medible)

Condicionamiento clásico

Watson

Paulov

Condicionamiento instrumental

Thorndike

Condicionamiento operante

Skinner

Aprendizaje observacional o por imitación

Bandura

1915-1960

M.

Experimental objetivo

* Olvidan los procesos mentales

* Dependencia excesiva de la experimentación

* Primeros teóricos de la educación

* La rigurosidad de su método (objetividad científica)

Gestalt (forma)

(la conducta como un todo mayor que la suma de las partes)

Köhler

1915-1960

Observación

Introspección

* Poca precisión en sus demostraciones

* Estudio de la percepción

Psicoanálisis

(procesos mentales inconscientes)

Freud

Jung

1900-1950

Análisis de los sueños

Asociación de ideas

* Falta de control experimental

* Escasa eficacia terapéutica

* Estructura de la personalidad (ello, yo, superyo)

* Importancia de la infancia y de los factores ambientales

Psicología genética

(la formación del conocimiento)

Piaget

1950-hasta la actualidad

Observación

M. Clínico

* Fabulación y poca capacidad de expresión del niño

* Introducción de nuevos conceptos

* Se entiende al sujeto activo

* Defensa del constructivismo

(el sujeto elabora un

conocimiento a partir de la experiencia)

Más acerca del conductismo

Un estímulo entrante (Input) llega a la mente y provoca una respuesta de salida (Output).

Condicionamiento clásico. Presentando el estímulo neutro junto al estímulo incondicional, tantas veces como sea necesario, conseguiremos que se produzca la asociación EN à RI (respuesta incondicional), convirtiéndose ésta en RC (respuesta condicionada). Pensar en la experiencia del perro con la comida y la campana.

Condicionamiento instrumental. Condicionamiento operante. Introducen los términos de refuerzo (positivo o negativo) y de recompensa/castigo, respectivamente. Según se apliquen unos u otros se podrá favorecer o no una determinada conducta.

Aprendizaje observacional o por imitación. No todas las conductas se producen por condicionamiento. En el ámbito social se imitan.

Más acerca del Psicoanálisis

El Psicoanálisis se centra en los deseos, sentimientos y temores de los sujetos, es decir, en su desarrollo afectivo (cuya meta es la madurez emocional). Según Freud, el sujeto es pasivo y se encuentra frente a las fuerzas biológicas (energía instintiva Q) y las fuerzas sociales (experiencias sociales) sobre las que tiene poco control.

Freud estructura la personalidad en:

Ello. Aparece desde el momento del nacimiento y es inconsciente. Contiene los deseos y temores. Busca la satisfacción de la persona (se rige por el principio de placer).

Yo. Se forma a partir del Ello cuando éste entra en contacto con la realidad. Es consciente e inconsciente. Su función es la de mantener el equilibrio entre el Ello, la realidad exterior y el Superyo.

Superyo. Es totalmente consciente. Alberga las normas y prohibiciones. Sus funciones son la de inhibir los impulsos del Ello y la de persuadir al Yo para que se adapte a las normas.

3. Relación de la Psicología con otras ciencias

Psicología Fisiológica. Estudia el Sistema Nervioso y los fundamentos biológicos de la conducta.

Psicología Social. Estudia la conducta del hombre en la sociedad.

Psicología Clínica. Estudia los problemas de la conducta.

Psicología Industrial. Estudia la conducta humana en el ámbito laboral.

4. Modelos de desarrollo psicológico

Modelo mecanicista

Corresponde a Skinner.

La metáfora básica es la máquina (por tanto, el sujeto es pasivo).

Los cambios son continuos y cuantitativos.

El concepto de desarrollo sólo se utiliza a nivel descriptivo (el desarrollo es multidireccional y reversible; toda conducta puede reducirse a una suma de elementos simples).

Cuando aprendemos algo, lo copiamos de la realidad (realismo).

La conducta la explican con asociaciones E à R.

La personalidad es un conjunto de reflejos y hábitos.

Modelo organicista

Corresponde a Piaget y a Freud.

La metáfora es el ordenador como procesador de información (sujeto activo).

Los cambios son cualitativos y discontinuos.

El desarrollo es unidireccional e irreversible (ninguna conducta puede reducirse a una suma de elementos simples).

La conducta la explican en base a la estructura mental del sujeto.

La personalidad se entiende como fuente de los actos.

5. Dimensiones de la conducta humana

Dimensión cognitiva. Procede del modelo de procesamiento de la información. Los seres humanos tenemos un Sistema Nervioso que organiza nuestro conjunto de actividades, con la ventaja de actuar de una forma flexible.

Dimensión biológica. La conducta humana tiene raíces biológicas (por ejemplo, el funcionamiento de los dos hemisferios cerebrales).

Dimensión evolutiva. La conducta humana posee una dimensión temporal: las estructuras mentales no son innatas, las construye el sujeto a través de su interacción con el medio.

Dimensión social. El ser humano es, por naturaleza, social. El modelado de la conducta se produce inicialmente en la familia y más tarde en el grupo de iguales, en la educación y mediante los medios de comunicación.

El método científico

También llamado método hipotético-deductivo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com