ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion Sobre La Vejez

alecamagui12311 de Noviembre de 2012

12.351 Palabras (50 Páginas)1.200 Visitas

Página 1 de 50

INDICE:

INTRODUCCION…………………………………………………4

DESARROLLO Y ENVEJECIMIENTO…………………….. 5

Elementos centrales en la explicación del envejecimiento …………………………………………5

DESARROLLO FISICO ……………………………………. 11

El envejecimiento biológico: teorías ………………..11

EL envejecimiento como proceso fisiológico……… 13

2.2.1 Cambios físicos……………………………….. 13

2.2.1 Cambios neurobiológicos……………………. 16

2.2.3 La sexualidad…………………………………. 18

DESARROLLO COGNITIVO Y ENVEJECIMIENTO …… 21

3.1 Inteligencia y envejecimiento…………………………. 21

3.1.1 Las diversas inteligencias……………………. 27

DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD Y ENVEJECIMIENTO………………………………………… 31

4.1 Desarrollo de la personalidad y envejecimiento……. 31

4.2 Desarrollo social y envejecimiento…………………… 34

4.2.1 La familia………………………………………. 35

4.2.2 Relaciones sociales …………………………. .38

4.3 El trabajo y el envejecimiento en el contexto actual. .40

4.3.1 Trabajo y envejecimiento…………………….. 40

4.3.2 La jubilación……………………………………. 40

PARA REFLEXIONAR E INVESTIGAR…………………. 42

5.1 Discriminación y envejecimiento………………………42

5.2 La visión social de la vejez debe cambiar para mejorar la situación de los mayores………………………………...44

5.3 El ejercicio real de los derechos humanos en el transcurso del envejecimiento……………………………...46

5.4 Alimentación y envejecimiento………………………… 48

CONCLUSION………………………………………………..51

BIBLIOGRAFIA…………………………………………….…52

INTRODUCCION:

En este trabajo de investigación se verán diversos temas relacionados con la vejes desde su desarrollo físico hasta su desarrollo social. Nos daremos cuenta que la vida de muchas de las personas ancianas cambian y no solo es su físico, económico, social, sexual, etc.

Nos daremos cuenta como la mayor parte de las personas de hoy en día hacen lo imposible por tratar de evitar el envejecimiento utilizando desde cremas hasta cirugías.

Conoceremos el proceso de envejecimiento y los cambios que conllevan en la vida de las personas de la tercera edad. Podremos darnos cuenta como muchas de esas personas que ya han vivido cada una de las etapas de la vida son discriminadas y como sus vidas cambian a raíz de ello.

1.- DESARROLLO Y ENVEJECIMIENTO.

El envejecimiento de la población es un fenómeno relativamente nuevo en la historia de la humanidad. Es un reto que hay que afrontar, en nuestros días es posible llegar a viejos y hay que envejecer correctamente. Sin embargo la vejez se contempla vulgarmente como una realidad que afecta a una parte de la población. Los viejos se configuran como una categoría independiente del resto de la sociedad.

Nos encontramos con distintas tipos de vejez. Como la vejez cronológica que en realidad se basa en la edad del retiro del ámbito laboral, y es por ello que decimos que a partir de los 65 años se es viejo.

También existe una vejez funcional que utiliza el término “viejo” como sinónimo de incapaz o limitado. Esto es erróneo pues la vejez no significa incapacidad y hay que luchar con la idea de que el viejo es funcionalmente limitado.

Pero si queremos encontrar una concepción de la vejez más equilibrada, podemos reconocerla como una etapa vital, basada en el reconocimiento que el transcurrir del tiempo produce efectos en la persona, la cual entra en una etapa distinta a las vividas anteriormente, semejante a otras etapas vitales como pueden ser la niñez, la adolescencia. La vejez constituye una etapa más de la experiencia humana y por lo tanto puede y debe ser positiva y de desarrollo individual y social.

1.1.- ELEMENTOS CENTRALES EN LA EXPLICACION DEL ENVEJECIMIENTO.

La historia de la psicología evolutiva indica cómo se han ido modificando los conceptos de desarrollo y de envejecimiento. Las ciencias biológicas muestran el desarrollo relacionado con el crecimiento y al envejecimiento vinculado con el deterioro, mientras que las ciencias sociales y del comportamiento rechazan el envejecimiento como indicador de pérdidas o deterioro, ya que sus aportes han sido nucleados en torno a la inteligencia, a la personalidad, a las relaciones interpersonales, etcétera que evidencian crecimiento y progreso, aun en los últimos años de vida.

Estos aportes han contribuido a desplazar los prejuicios negativos y han posibilitado que se considere a la vejez como una etapa más del desarrollo. En la actualidad se ha generalizado, dentro del quehacer científico, la afirmación que la vejez es una de las etapas en las que se presentan innovaciones y progresos en distintas dimensiones del comportamiento y con ello se ha modificado el significado de los conceptos de desarrollo y envejecimiento.

EL ENVEJECIMIENTO: SU PROCESO

En el proceso de envejecimiento es necesario distinguir dos tipos de envejecimiento:

Envejecimiento primario: este es el envejecimiento natural, por el que todo ser humano pasara, es el proceso natural de la vida, en él se abarca a los cambios irreversibles de la acción del tiempo. Este no se relaciona solamente con la vejez, sino que todos experimentamos este tipo de envejecimiento.

Envejecimiento secundario: este envejecimiento se da a los cambios que se producen por enfermedades que pueden no estar asociados a la edad, se pueden evitar o remediar.

También existes cambios como lo son:

-Cambios Biológicos: Todos los cambios orgánicos que afectan sobre sus capacidades físicas y asociadas a la edad.

- Cambios Psíquicos: Cambios en el comportamiento, autopercepción, conflictos, valores y creencias.

- Cambios Sociales: Se estudia el papel del anciano en la comunidad.

ENVEJECIMIENTO Y ASPECTO EXTERNO

Muchas personas hacen todo lo posible por evitar el envejecimiento ya sea con cirugías, tratamientos, cremas, etc. Utilizando cualquier recurso para evitar los cambios físicos que esta etapa produce, pero siempre llega un momento en la vida en el que es inevitable disimular esos rasgos superficiales del envejecimiento tales como son:

La piel, por su extensión, es el órgano más susceptible de recibir daño ambiental a través de los años, con el tiempo se hace más delgada, mas seca, más transparente, se vuelve menos elástica y de tinte amarillento y porta las manchas del envejecimiento.

Cambia la silueta y el peso por reducción de la masa muscular en un 30 a 40%.

Se modifica la estatura, ya que la mayoría de las personas ancianas pierden aproximadamente 3 centímetros menos que en la adultez.

El cabello cambia de tono, ya que se torna más fino, delgado y comienzan a parecer las canas torneando al color del cabello más claro, su proceso de crecimiento se vuelve más lento y trae con ello la calvicie en algunas personas (con mayor frecuencia en los hombres).

Las uñas también cambian con el proceso de envejecimiento: crecen más lentamente y se vuelven pálidas y frágiles; el color puede cambiar de traslúcido a amarillento y opaco. especialmente las de los dedos de los pies, pueden volverse duras y gruesas y encarnarse con más frecuencia; mientras que las puntas de las uñas de las manos se pueden partir.

Se reduce la fuerza muscular, fundamentalmente en los miembros inferiores que en los superiores, esto se debe a la perdida de la masa muscular.

Estos cambios que se presentan en la faz corporal exterior van acompañados de repercusiones psicológicas y sociales que inciden en la autoimagen y la autoestima.

BIOLOGIA Y CULTURA EN EL AMBITO DE LA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

La biología y la psicología de la vejez se presentan bastante influenciadas por las situaciones históricas y culturales. El hombre de hoy considera más importante el ambiente cultural que el físico.

Para la psicología del ciclo vital intervienen diferentes factores en el proceso del desarrollo a saber:

Factores que se relacionan con la edad cronológica:

El tiempo que transcurre a partir del nacimiento resulta asociado a los efectos de las situaciones que plantean consecuencias de la maduración o de deterioro.

Factores que se relacionan con la historia y a la cultura:

El concepto de generación que surge a partir de la fecha de nacimiento tiene significativa importancia para la psicología del ciclo vital dado que el acento se pone en la edad y en las circunstancias histórico-culturales.

Factores que se relacionan con circunstancias bilógicas, culturales y/o ambientales:

Estos no se presentan en todas las personas ni siguen las mismas secuencias.

En la actualidad la gran mayoría de los investigadores afirman que le desarrollo y el envejecimiento está determinado por múltiples factores, pero aún se carece de un enfoque común para interpretarlos desde las disciplinas biológicas, sociales y del comportamiento.

DURACION DE LA VIDA:

El limite biológico o máximo de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (83 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com