Investigación Sobre La Inteligencia Emocional
priscilaenip30 de Marzo de 2014
14.241 Palabras (57 Páginas)898 Visitas
Contenido
Contenido ii
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2
1.1 Antecedentes 2
1.2 Definición del Problema 4
1.3 Pregunta central de investigación 5
1.4 Justificación 5
1.5 Objetivo de Investigación 6
1.5.1 Objetivo General 6
1.5.2 Objetivos Específicos 7
1.6 Supuestos 7
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA CONCEPTUAL 8
2.1 Marco teórico 8
2.1.1 Teoría del Desarrollo Humano 8
2.1.2. Teoría de Vigotsky 9
2.2 Marco conceptual 15
2.2.1 Interacción entre pares 15
2.2.2. Barreras de socialización 19
2.3 Marco contextual 21
2.4 Espacio geográfico 23
2.4.1. Escuela Primaria Coahuila 23
3. METODOLOGÍA 24
3.1 Enfoque Etnometodológico 24
3.1.1 Desarrollo 25
3.1.2 Pasos realizados 26
3.2 Técnica de recolección de datos 27
3.2.1 Grupo Focal 27
3.2.2 Entrevista a profundidad. Estructurada 28
3.3 Sujetos de investigación 28
3.3.1 Grupo Focal 29
3.3.2 Entrevista a profundidad. Estructurada 29
3.4 Equipo de investigación 30
3.5 Instrumento de investigación 30
4. ANÁLISIS DE DATOS 31
4.1 Grupo Focal 31
4.2 Entrevista a profundidad 35
5. RESULTADOS 39
5.1 Resultados por categorías 40
5.2 Hallazgos 48
5.3 Conclusiones 49
5.4 Alternativas de acción 52
Bibliografía 53
Anexos 56
Introducción
A partir de una observación realizada dentro del salón del grupo de sexto grado de primaria de la Escuela Coahuila en nuestra ciudad con motivo del trabajo a realizar en la materia de Investigación 1 se pudo observar una problemática muy marcada en el proceso de interacción entre los alumnos, lo cual despertó interés para abordar el tema posteriormente.
La intención primera era conocer en qué manera se dan las interacciones dentro del grupo y al conocer más sobre la situación, se decidió elaborar un proyecto de investigación para poder saber por qué es que se dan de esta manera y cómo perciben los alumnos lo que sucede dentro de su salón.
Para dicha investigación se eligió un enfoque etnometodológico con la finalidad de conocer la situación en la manera en que es percibida por los involucrados, para obtener la información necesaria se trabajó con un grupo focal realizado con 5 alumnos y posteriormente una entrevista a profundidad estructurada.
En estas entrevistas los alumnos expresaron sus ideas de forma libre y sin presiones acerca de cómo se dan las interacciones entre pares dentro de su salón de clases así como de su relación con el maestro de grupo y la manera en cómo lo describen.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este capítulo lo conforman los antecedentes, en los cuales se mencionan tanto los motivos que llevaron a haber realizado la investigación, así como las investigaciones previas que se desarrollaron y los conocimientos con que se contaba académicamente para abordar el problema planteado.
También se encuentra la definición del problema, donde se describió de forma breve el problema investigado, así como la pregunta central de investigación. Otros elementos que conforman dicho capítulo son la justificación, objetivos, tanto el general como los particulares, y por último los supuestos.
1.1 Antecedentes
Las relaciones humanas son un proceso complejo y de constante cambio, nunca permanecen estáticas ya que se ven influenciadas por diversos factores como la sociedad en la que se vive, el hogar de donde se proviene, el estilo de crianza, sólo por mencionar algunos. Todo esto se refleja de manera directa en el proceso de interacción de los niños con sus compañeros de grupo. Los alumnos encuentran en sus pares el primer círculo de amigos donde se espera aprendan, o consoliden sus habilidades para dialogar, negociar, trabajar en equipo y resolver conflictos.
Se coincidió con otros autores e investigadores que han abordado el tema, en base a ello se procedió a consultar en la base Red Latinoamericana de Información y Documentación en Educación (Reduc) en la cual se encontraron 10 temas en los cuales se siguió un proceso de análisis para verificar cuáles estaban relacionadas con nuestro objeto de investigación, algunas referencias concretas son: BECKER Richards, Julia con INTERACCIÓN DEL NIÑO EN EL AULA. (1998), la cual consiste en una descripción etnográfica del aula para analizar la interacción total del niño en la escuela, con el fin de analizar los tipos y los grados de participación de los maestros, de los alumnos y de la comunidad educativa en el proceso que realiza la escuela rural en el marco de la educación bilingüe intercultural. Otra investigación es la del Centro Multinacional de Investigación Educativa (CEMIE). INTERACCION MAESTRO ALUMNO DEL TERCER CICLO DE LA EDUCACION GENERAL BASICA EN COSTA RICA. ... (1976), que consiste en determinar la interacción maestro alumno con base en la metodología Flanders y en relación con algunas variables seleccionadas.
En el año 2001, la Universidad de Jaume I en España con Rosana Clemente a cargo realizó una investigación sobre la interacción entre iguales, cuyo objetivo fundamental era el de analizar la posible relación entre la interacción social entre iguales y la comprensión de normas socioconvencionales. La investigación estuvo compuesta por una muestra de 114 sujetos (69 niños y 45 niñas), 30 de educación preescolar, 52 de primero de educación primaria y 32 de segundo de educación primaria. Como primer paso se les aplicó un cuestionario sociométrico Arruga (1983) con el objetivo de conocer dicho estatus, es decir características propias de la personalidad de cada uno de ellos.
Tabla 1: Estatus sociométrico
La investigación se enfocó únicamente a los niños de un estatus sociométrico medio y a los que se perciben como rechazados. Se seleccionaron al azar 12 sujetos rechazados y 24 sujetos medios (muestra final de 36 sujetos), formando agrupaciones homogéneas. Se trabajaron con ellos diversas actividades que ponían a prueba sus capacidades de argumentación, valores y su concepto de transgresión de reglas.
Como resultado de la investigación se confirmaron las hipótesis planteadas, existe en los sujetos rechazados una mayor presencia de sesgos negativos y agresivos, resultado que concuerda con su experiencia social. También se pudo observar que hay una notable diferencia entre los compañeros de estatus medios y los rechazados (aparecen en desventaja) en cuanto a la comprensión de normas socioconvencionales y morales.
1.2 Definición del Problema
Después de haber realizado la investigación de tipo cuantitativo, los resultados arrojaron información sobre la existencia de una interacción negativa entre pares que afecta el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se pudo observar que los alumnos están menos sensibilizados ante las relaciones con los demás, tienen dificultad para respetar a sus compañeros y para escuchar opiniones diferentes a las propias. Un mayor conocimiento de este proceso y mayor atención en la interacción entre los pares favorecerá el perfeccionamiento no sólo de la práctica docente, a través de un ambiente propicio para el aprendizaje sino también, el enriquecimiento de un adecuado proceso de relación conocimiento del otro.
Es importante mencionar que el desarrollo de habilidades actitudinales en el alumno tiene gran énfasis dentro del Enfoque Basado por Competencias al que hace referencia el programa vigente de Educación Básica, por lo que se consideró de gran importancia otorgarle valor al desarrollo de las habilidades socio-emocionales y no únicamente al desarrollo cognitivo, todo esto con la intención de brindarles a los alumnos herramientas para la vida futura y un proceso de socialización integral.
En base a estos hallazgos se realizó una investigación cualitativa que permitió conocer los motivos por los que este proceso de interacción entre los alumnos no logra darse de la manera esperada, por lo que se indagó la situación de los niños con mayor problemática, considerando los elementos socioafectivos.
1.3 Pregunta central de investigación
¿Cuáles son las causas que originaron las interacciones negativas entre pares en el salón de clases, de sexto grado en la escuela primaria Coahuila turno vespertino de Saltillo, Coahuila, en el ciclo escolar 2012-2013?
1.4 Justificación
Haber desarrollado la presente investigación cualitativa fue de gran importancia ya que permitió reconocer que es importante que el alumno desarrolle habilidades tanto cognoscitivas como sociales, ya que de esta forma podrá integrarse al trabajo en equipo y a establecer relaciones personales adecuadas.
Como docentes, en ocasiones no se implementan estrategias didácticas en las que los alumnos puedan conversar y practicar relaciones adecuadas; ya sea por el tiempo que implica desarrollarlas y el espacio en donde se ubican pues en su mayoría es pequeño en comparación con la cantidad de alumnos, por lo que se considera benéfico para la labor docente
Es importante mencionar que esta investigación trajo consigo beneficios
...