Investigación Sobre Uso De Las Tic
Ivis12143 de Junio de 2014
13.236 Palabras (53 Páginas)302 Visitas
Universidad Nacional Autónoma
De Honduras
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Psicológicas
Métodos de Investigación IV“influencia del uso de la tecnología sobre la comunicación familiar según opinión de los padres ”
Integrantes Nº de Cuenta
Cinthia Yannet Girón del Cid 20081005526
Ivis Suazo Mejía 20011004700
Navia Meza Ramos 20111011475
Yessi Carolyn Hernández 20081011099
Catedrática: Lic. Blanca Mayorga
Fecha: 5 de mayo del 2014
Ciudad Universitaria M.D.C
Índice
Introducción………………………………………………………………………3
1.2 Objetivo General 1.3 Objetivo Específicos
Cap. II Marco teórico 2.2 Los adolescentes y las TIC ………………….……………………………………… 4-15
2.3 La adolescencia………………………………….…………………………………..16-17
Cap. II. Planteamiento del problema 1.1 Tema: influencia del uso de la tecnología sobre la comunicación familiar según la opinión de los padres………………………………………………………………………………….18 1.2 Pregunta Problema 2.4 Metodología…………………………………………………………………………..19
Cap. III. IV Presentación de Resultados. 3.1 Análisis e interpretación de datos……………………………………………………..21-34
2. Conclusiones……………………………………………………………………………..35
3. Bibliografía……………………………………………………………………………36-38
4. Anexos…………………………………………………………………………………..39-45
INTRODUCCION
En el presente informe damos a conocer que los adolescentes viven en un mundo profundamente definido por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Casi todas las áreas de su vida, desde la educación hasta la diversión, y casi todas sus relaciones, desde las personales hasta las profesionales, son transversalmente vinculadas con la tecnología, lo cierto es que han crecido rodeados de una oferta variada, inagotable y omnipresente de contenidos audiovisuales y tecnologías de la comunicación. Su pasado, su presente y, lo más importante, su futuro, está indisolublemente ligado al lenguaje, las herramientas y las funcionalidades de estas tecnologías. Que su relación presente y futura con la televisión, Internet, los teléfonos móviles y los reproductores de música, sea beneficiosa o perjudicial, no dependerá de la tecnología en sí misma, sino de si como sociedad y como padres y madres sean capaces de facilitar y que se conviertan en usuarios y usuarias responsables, con criterio propio.
En el presente informe pretendemos dar a conocer los resultados de la investigación realizada sobre de la opinión que lo padres tienen con respecto al uso que sus hijos adolescentes hacen de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con el fin de conocer su opinión si se ve afectada o no la comunicación familiar.
Objetivo General
Determinar la frecuencia de uso las TICS
Determinar la tenencia y acceso de tecnologías en la casa de los/las jóvenes.
Describir los tipos de uso de la Internet
Indagar acerca de la limitación y supervisión parental a los adolescentes al momento de hacer uso del internet.
Determinar la edad en la que los jóvenes iniciaron el uso las TICS
Objetivo específico
Esta investigación tiene como objetivo describir la influencia del uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TICS) en la relación familiar de los adolescentes.
Conocer la percepción que los padres tienen sobre la utilización que sus hijos hacen de estas tecnologías
Pregunta de investigación
¿Se ve afectada la comunicación entre padres e hijos por el constante uso de las TIC?
MARCO TEORICO
Los adolescentes y las TIC
La tendencia a usar las TIC se da en todas las edades. Sin embargo, en la adolescencia es donde se aprecia un mayor incremento, debido a que las han incorporado de manera habitual en su vida, utilizándolas como herramientas de interacción, información, comunicación y conocimiento.
Las TIC se han incorporado a este grupo de población, amoldándose a sus necesidades e integrándose en todos los aspectos de su vida cotidiana. Las principales marcas que venden tecnología crean programas y soportes que están especialmente dirigidas a este colectivo.
De esta forma, se han generado nuevos entornos para las relaciones personales y la expresión de la afectividad, nuevos códigos de comunicación y nuevas formas de llenar sus ratos de esparcimiento. Siguiendo a García Campos (2010), se ha pasado de ser el más popular de la clase a ser el que más “amigos” tiene en Facebook, aunque para contar con tal red de amistades el esfuerzo a realizar sea escaso.
En cuanto al ocio de este colectivo, según el estudio de Nueno y Ricarte (2010), en los próximos diez años será totalmente tecnológico, en un mundo interconectado a través de 50.000 millones de dispositivos multiusos que les permitirán tener movilidad, ubicuidad y conectividad total. De hecho, el multiacceso a las diversas pantallas y en múltiples lugares es un rasgo típico en menores que utilizan habitualmente las redes sociales (Bringué y Sádaba, 2011).
Además de facilitar sus necesidades de interacción social, que tienen un papel crucial en la formación de la identidad adolescente, para Bringué y Sádaba (2009) la interactividad que proporcionan los diferentes soportes tecnológicos les ofrece un panorama donde los mensajes que les llegan desde los diferentes contextos no son lineales sino que tienen un posible feedback e incluso facilita que puedan iniciar ellos mismos la comunicación. Esto tiene incuestionables ventajas en una edad en la que lo común es el rechazo de discursos únicos y sin posibilidad de respuesta, ya que sienten que pueden opinar y que, de algún modo, tienen la posibilidad de participar.
Además, los adolescentes han encontrado en las TIC, un medio que les permite ser creativos e interactuar con los demás de forma simultánea. Pueden personalizar sus páginas, dar a conocer sus propias producciones (musicales, fotográficas, o cualquiera que sea su afición) y obtener opiniones de los demás de manera casi inmediata. Es posible aumentar sus posibilidades de éxito profesional publicando sus creaciones y encontrar a otras personas que compartan sus intereses. El problema puede aparecer, precisamente, por la falta de privacidad y por las repercusiones futuras de esa exhibición personal, ya que han aceptado la pérdida de anonimato, y el concepto de privacidad no es el mismo que el de un adulto. Asimismo, los aspectos más importantes de la propia identidad se forjan en esta etapa de desarrollo. Para Rubio y
Menor (2009) la adolescencia está sufriendo cambios en la forma de auto conceptualizarse. Los adolescentes han adoptado la red como un símbolo y como una forma de enfrentarse al mundo, que a su vez influye de forma significativa en el conjunto de la población. Es necesario tener en cuenta que uno de los valores más arraigados en los últimos tiempos, ha sido lo que estos autores llaman la ʺjuvenilización de la sociedadʺ. Es decir, que los estilos de vida, los grupos de referencia y las expectativas imperantes, coinciden con los valores propios de la juventud.
Los jóvenes usan las TIC con gran naturalidad y de forma lúdica porque han sido socializados en contextos tecnologizados a través de procesos de auto aprendizaje y conocimiento informal (Merino, 2010).
Pero para Sádaba (2012), el conocimiento que tienen los adolescentes de las tecnologías es principalmente instrumental. Aunque tengan una sorprendente agilidad en el manejo, el uso que les dan queda reducido fundamentalmente a cubrir sus necesidades inmediatas de ocio y de relación. De hecho, aunque estén hiperconectados acaban relacionándose siempre con las mismas personas, tanto en la vida virtual como en la real.
En conclusión,
...