ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Joan Dean El Rol Del Maestro

dsaxc28 de Febrero de 2015

724 Palabras (3 Páginas)427 Visitas

Página 1 de 3

Motivación > Atención a la diversidad

Durante el trabajo con adolescentes se debe procurar en todo momento relacionar lo que se está viendo en clase con lo que les rodea a fin de propiciar el interés y motivación en los discentes. Por tal motivo nos hallamos en la situación de indagar en cuanto a las costumbres o aspectos que les rodea como lo son los oficios de la región. Por ejemplo, al enseñar el tema “Estados de la materia” podremos hacer uso del fenómeno conocido como “sereno” para ejemplificar la transición de gas a líquido y que es de su conocimiento.

Además ante la situación de que los alumnos tienen distintos estilos de aprendizaje, nos hallaremos con la necesidad de implantar distintas actividades como lo son las actividades lúdicas, visualización de videos o realización de escritos, entre otras.

Material didáctico > Utilización

El uso de material didáctico capta la atención del educando y lo centra en el aprendizaje, cuando analizamos concepciones que no podemos percibirlo con ayuda de algún objeto, caemos en la utilización de material didáctico, ya sea con una presentación o algo que puedan manipular con facilidad. Al analizar los temas relacionados con las propiedades de los materiales podríamos emplearla entre las cualitativas y cuantitativas.

Identificar > Satisfacer necesidades

El conocer a los educandos nos facilitará la aplicación de estrategias que nos permitirán conocer el desarrollo en los educandos como también las dificultades que estos tengan. Asimismo, lograremos satisfacer sus necesidades como lo serian la cognitiva (¿Qué es lo que aprenderán?), afectiva (Sentirse aceptado, ser guiado) y social (sentido de la responsabilidad).

Observación > Adecuación

Por medio de la observación podremos ir modificando nuestras clases, haciendo cambios en los contenidos curriculares que deben dominar los educandos, o excluyendo aquellos que consideremos no congruentes con lo que realmente necesitan aprender (entorno), además que varios temas referidos al libro de química no son asociados al medio en el que laboremos por lo que nos llevará a cambiar algunas actividades por otras más fructíferas. Por ejemplo: emplear diferentes analogías más comunes para los educandos.

Entorno > Metas

Al realizar carteles en las clases, no solo nos servirá en el momento de exposición, también serán de apoyo al analizar o recordar los temas vistos a fin de servir como apoyo en las clases futuras. Al realizar carteles se debe plantear una meta (lo que se quiere que hagan) y estos motivaran a los educandos al saber que se exhiben sus trabajos por su dedicación que tuvo al realizarlo. Como al hablar de la tabla periódica, los trabajos que mejores estén hechos adornaran el aula de clases.

Evaluación > Progresos

Por medio de las evaluaciones podemos percatarnos qué tanto aprende el educando (aprendizajes esperados y desarrollo de competencias), como también qué tan bien estoy haciendo mi labor; por lo que el maestro debe elegir las estrategias de evaluación congruentes con las características y necesidades individuales y colectivas del grupo. Las estrategias de evaluación tienen la finalidad de: monitorear el avance e interferencias, comprobar el nivel de comprensión, identificar las necesidades, etc.

Retos > Capacidades

Ante la presentación de retos a los educandos lograremos en gran medida situarlo en un momento de incertidumbre y necesidad de saber, por lo que los retos a veces es conveniente que sean fáciles de alcanzar de acuerdo a sus capacidades, aunque también deben contemplarse retos que requieran de más esfuerzo por parte del educando. Por ejemplificar, cuando se revisan actividades de reacciones químicas haremos uso de ejercicios sencillos que no requieran mucho

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com