LA ESCUELA DE FRANKFURT
Ana.cel0106Tarea23 de Abril de 2020
566 Palabras (3 Páginas)150 Visitas
[pic 1][pic 2]
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA
COMUNICACIÓN Y PROCESOS EDUCATIVOS
CUARTO SEMESTRE
GRUPO “A”
ALUMNA: CELESTE ANA GALLARDO GARCIA
MTRO: JOSE ANTONIO VILLAREAL TENORIO
ENSAYO
La teoría crítica de la escuela de Frankfurt se originó en la década de 1920 bajo el filósofo Horkheimer, su centro intelectual se convirtió en un instituto para la investigación social. En la década de 1930, Horkheimer tomo la creciente integración de la clase trabajadora en el avanzado sistema capitalista, así como un punto de referencia para el grupo de investigación del instituto.
Para Horkheimer y la mayoría de los autores de la escuela crítica de Frankfurt, la concepción de racionalidad que ha tenido la ciencia y el positivismo la ha llevado a sentar las bases para la dominación y la represión de los individuos, al mismo tiempo que ha creado jerarquías y divisiones.
LA ESCUELA DE FRANKFURT ESTABA ENFOCADA EN TRES ÁREAS: “
A) Economía política: llevaron a cabo el análisis económico del capitalismo posliberal. Sobre la base de sus estudios en el nacionalsocialismo y el comunismo soviético elaboró el concepto de
“Capitalismo de Estado”.
B) Desarrollo del Individuo: El interrogante sobre por qué los individuos y la fuerza de trabajo en general se sometían, aparentemente sin resistencia, a regímenes de dominación centralizados fue delegado a Fromm.
C) Cultura: El análisis teorético de la cultura de masas se basó en investigaciones empíricas de las costumbres morales y los estilos de vida de los grupos sociales.” (Frankenberg, 2011. pp.70).
La pregunta es ¿qué es el pesimismo de Horkheimer y su importancia
de recuperar la razón para el ser humano crítico y comprender la
naturaleza?
Horkheimer y adorno elaboraron el destructivo potencial de la razón humana en su trabajo gramático De igual forma sustituyeron las teorías del capitalismo con la teoría del proceso de la civilización entera como un marco para sus críticas y ya no representa una forma de práctica potencialmente emancipadora sino el pensamiento objetivista dentro del mundo de las formas de pensamiento cosificado.
Después de la segunda guerra mundial la teoría critica como escuela del pensamiento estaba en ruinas. El filósofo y sociólogo Habermas, redirigió el curso de la teoría critica a la hermenéutica, el pragmatismo y el análisis del discurso. Su teoría de la sociedad se motivó por los objetos originales de la teoría crítica; las ideas de una racionalidad históricamente afectiva, la emancipación de la dominación y la crítica al positivismo. La idea de intersubjetividad humana, ancladas en las estructuras del lenguaje lo llevo a pensar en el paradigma productivista del marxismo.
Para la nueva teoría critica el derecho internacional se manifiesta sobre todo como una “cultura” y “proyecto”, una “tradición” “historia y “sesgo” en vez de como un sistema de reglas o instituciones.
La Brecha entre la reflexión filosófica centrada en el en el triunfo de la racionalidad instrumental y los estudios científicos sociales del instituto se amplió en el periodo de la posguerra y la crítica soterica de adorno el pensamiento conceptual al igual que a la ciencia política empirista en Estados Unidos en el intento de rescatar la idea de evolución identificar el nuevo sujeto.
...