LA Educacion Y La Utopia Necesaria.
iliana53717 de Marzo de 2015
741 Palabras (3 Páginas)216 Visitas
Introducción:
El presente trabajo se hace con la finalidad de analizar el informe rendido por la “Comisión Internacional sobre la educación del siglo XXI” presidida por Jaques Delors en el cual se abordan importantes acuerdos que se llevaran a cabo con el objetivo de remediar la problemática internacional por la que atravesaban los países pobres al estar al margen de los avances tecnológicos en la comunicación. Teniendo como principal eje rector la educación, además de ser el único medio para incorporar los ideales de paz, libertad y justicia social a las sociedades internacionales. Se habla de un marco social, económico y cultural, en el que se desarrollo esta reunión internacional. Así como también se tiene en cuenta la problemática social que existía a nivel mundial entre los países.
Así como también planeta la importancia de políticas educativas pertinentes para desarrollar mejores reformas educativas encaminadas a lograr los objetivos deseados por la UNESCO.
La Educación o la Utopía necesaria.
Jaques Delors señala que “la educación es el medio esencial para que las personas puedan y lograr ideales de paz, justicia social y libertad” y en este sentido al terminar sus labores la Comisión desea apoyar la convicción de que la educación es la vía mas pertinente para lograr en el ser humano y en las sociedades un desarrollo más armonioso.
La Comisión considera las políticas educativas como un proceso de enriquecimiento permanente y técnico, pero al mismo tiempo como una estructuración privilegiada en la persona en las relaciones entre individuos, en la comunidad y entre las naciones.
El Marco Prospectivo.
Según el informe de la Comisión, el último cuarto del siglo XXI se caracterizó por los avances científicos y tecnológicos, muchas naciones han pasaron a ser desarrolladas, el nivel de vida ha mejoro según las oportunidades que brindo cada país. Aun con todo esto existe un desencanto en las esperanzas nacidas después de la última guerra mundial.
La desilusión de poder progresar económicamente, debido al aumento del desempleo y la exclusión en los países ricos es prueba de ello, y las desigualdades que existen en el mundo lo corroboran.
Otro desencanto es para quienes vieron que en el final de la Guerra Fría la perspectiva de un mundo mejor y pacificado, no basta con repetir para consolarse o encontrar justificaciones, que la Historia es trágica. Todo el mundo lo sabe o debería saberlo. Si la última gran Guerra ocasionó 50 millones de víctimas, cómo no recordar que desde 1945 ha habido unas 150 guerras que han causado 20 millones de muertos, antes y también después de la caída del muro de Berlín.
Riesgos antiguos o nuevos, lo importante para la Comisión era estar consciente de que las tensiones aumentan entre las naciones y estallan repentinamente, entre grupos étnicos, o con relación a injusticias económicas y sociales acumuladas. El deber de los dirigentes es medir estos riesgos y organizar acciones para evitarlos, en un contexto marcado por la creciente interdependencia entre los países.
Las tensiones que han de superarse
Afirma Delors que entre las principales tensiones que existen en el siglo XXI, están:
• La tensión entre lo universal y lo singular
• Tensión entre lo mundial y lo local
• Tensión entre tradición y modernidad
• Tensión entre el largo plazo y el corto plazo
...