La educación o la utopía necesaria
RAUL023Informe5 de Octubre de 2011
658 Palabras (3 Páginas)763 Visitas
MODULO 1: SÍNTESIS: LA EDUCACIÓN O LA UTOPÍA NECESARIA
MAESTRO DELFINO ESPINOSA DOMÍNGUEZ
LA EDUCACIÓN O LA UTOPÍA NECESARIA
• La Educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de: Paz, Libertad y Justicia social. Es una vía al servicio de un desarrollo humano más armonioso, para hacer retroceder: la pobreza, la exclusión, la incomprensión, las opresiones, las guerras etc.
Marco prospectivo
• La finalización del siglo XX, estuvo marcado por notables descubrimientos y progresos científicos. Muchos países han salido del subdesarrollo y el nivel de vida ha continuado sus progresos con ritmos diferentes según los países: pero un sentimiento de desencanto parece dominar, desilusión en el progreso:
• Aumento del desempleo.
• Aumento de los fenómenos de exclusión.
• Mantenimiento de las desigualdades de desarrollo en el mundo.
Tensiones que han de superarse en el siglo XXI
• La tensión entre lo mundial y lo local.
• La tensión entre tradición y modernidad.
• La tensión entre el largo y el corto plazo.
• La tensión entre competencia y la igualdad de oportunidades.
• La tensión entre lo espiritual y lo material.
“Educación durante toda la vida” o “Educación permanente”
• Es una de las llaves de acceso al siglo XXI, debe ser una estructuración continua de la persona humana de su conocimiento y sus aptitudes, de su facultad de juicio.
• Aquí se evoca el concepto de “Sociedad Educativa”, donde toda la vida personal y social puede ser objeto de aprendizaje.
• Es una experiencia global y que dura toda la vida, en los planos cognoscitivos y práctico.
• Todos debemos “aprender a aprender”
Los cuatro pilares de la Educación
• La Educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, los pilares del conocimiento:
• 1.- Aprender a conocer: Conocer una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de estudiar a fondo un número reducido de materias. Esto es el pasaporte para una “Educación Permanente”.
• 2.- Aprender a Hacer : No limitarse al aprendizaje de un oficio, sino adquirir una competencia que permita hacer frente a numerosas situaciones y que facilite el trabajo en equipo (Tomar decisiones, relacionarse, trabajar en grupo, el grado de creatividad).
• 3.- Aprender a vivir juntos : Conociendo mejor a los demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad, esto lograra un entendimiento mutuo, dialogo pacifico, armonía para impulsar la realización de proyectos comunes o la solución inteligente y pacífica de los conflictos. 4.- Aprender a ser : El siglo XXI exige una mayor autonomía y capacidad de juicio, fortalecimiento de la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo. Sin dejar de explorar los talentos como; la memoria, raciocinio, imaginación, sentido de estética, la facilidad para comunicarse con los demás .
Otras consideraciones
• El éxito de las reformas educativas se debe a la participación de todos los agentes. En primer lugar, la comunidad local, los padres, los directores de los establecimientos de enseñanza y los docentes. En segundo lugar, las autoridades públicas y por último la comunidad internacional. Debe existir un dialogo permanente y diversas formas de ayuda externa (financiera, técnica y profesional)
• La comisión recomienda que se preste atención prioritaria a la situación social, cultural y material de los educadores. Se debe respetar su dignidad, y que tenga pleno acceso a la formación permanente.
• Las autoridades públicas deben definir una política pública
...