LA INFANCIA ES DE TRASCENDENTAL IMPORTANCIA PARA EL ADULTO
monicapineda25 de Enero de 2013
821 Palabras (4 Páginas)477 Visitas
LA INFANCIA ES DE TRASCENDENTAL IMPORTANCIA PARA EL ADULTO
Pocos procesos resultan tan atractivos y sorprendentes como el desarrollo humano. Aunque puede parecer sencillo y de producción casi automática, el desarrollo es un proceso difícil y complejo que transcurre a lo largo de todo el ciclo vital en distintas etapas evolutivas. Como planteó el fundador de la teoría socio-cultural hace ya muchas décadas (Vygotsky, 1978), el desarrollo humano posibilidades, en un miembro activo e integrado de la compleja sociedad que nuestra especie ha construido a lo largo de su historia cultural. El desarrollo nunca es idéntico en personas diferentes; cada ciclo vital se convierte en un camino único e irrepetible.
En las primeras etapas de ese camino, el niño no se encuentra solo, quienes lo rodean, quienes se encargan de su cuidado y de satisfacer sus necesidades tienen mucho que hacer y decir en la forma en que cada niño o niña realiza su travesía particular a lo largo de la infancia. En este sentido, podríamos decir que el desarrollo de cada niño o niña constituye una trayectoria individual que siempre se construye en compañía de los demás.
Aunque el desarrollo tiene una manifestación propia y diferente en cada
individuo, existen muchos cambios psicológicos que tienen un cierto carácter «normativo» o «cuasi normativo», es decir, que se observan en la mayoría de las personas. Estos procesos de desarrollo normativo se producen a lo largo de toda la vida y, de forma muy intensa, en las primeras etapas del ciclo vital: la infancia y la adolescencia. Los cambios psicológicos normativos que experimentan las personas a lo largo de toda su vida son el objeto de estudio de la Psicología Evolutiva y, agrandes rasgos, guardan relación con tres factores: la etapa de la vida en que la persona se encuentra, las circunstancias históricas, culturales y sociales en las que su vida transcurre y, finalmente, las experiencias particulares e individuales que tiene que afrontar (Baltes, Reese y Lipsitt, 1980). Por un lado, la etapa evolutiva y las condiciones socio-culturales son factores homogenizadores del desarrollo, esto es, circunstancias que promueven y explican las similitudes en el desarrollo entre unas y otras personas. Por otro, las experiencias personales son los factores diferencia dores que explican las diferencias individuales que podemos observar entre sujetos de una misma edad y que comparten un mismo contexto sociocultural.
De todas las etapas evolutivas, la infancia constituye el periodo en el que tienen lugar más procesos de desarrollo y cambios de mayor intensidad. Aunque el desarrollo se prolonga a lo largo de toda la vida, sin duda, lo que ocurre durante los primeros años tiene una importancia trascendental tanto para la vida futura de una persona como para el grupo social al que pertenece. Por ello, el interés por la infancia, por comprender cómo se fragua el desarrollo durante estos años y, sobre todo, por defender y salvaguardar los derechos de los más pequeños a un crecimiento sano y adecuado constituyen, en la actualidad, pilares y valores fundamentales de nuestra sociedad.
No obstante, esto no siempre ha sido así y, de hecho, la infancia como periodo evolutivo con entidad propia tiene una historia relativamente corta. Hace poco más de un siglo que los menores empezaron a ser considerados como tales y
no como adultos en miniatura al servicio de sus progenitores. En realidad, hay que esperar al final del siglo XIX y principios del XX para encontrar el punto departida de la infancia tal y como la conocemos en la actualidad. Este progreso en la concepción de la infancia fue posible porque a lo largo del siglo XX se amplió considerablemente la responsabilidad pública respecto de los hijos ajenos.
Asimismo, este hecho coincidió con los importantísimos avances que se produjeron en Europa en el campo de la psicología,
...