ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La importancia de los padres en la infancia


Enviado por   •  28 de Mayo de 2018  •  Apuntes  •  1.752 Palabras (8 Páginas)  •  180 Visitas

Página 1 de 8

La importancia de los padres en la infancia

        A lo largo de este texto nos propondremos el formular una comparación entre tres escritos que hemos trabajado en clase. Tomamos nuestro enfoque en la importancia de los padres debido a que en los textos presentes el conflicto principal gira en torno a un abandono (o sensación del mismo),  de parte del adulto que representa la figura de cuidado de los niños y niñas.

        Los textos que serán comparados son los siguientes: (Los mismos fueron extraídos del libro Cuentos de Aprendizaje de Editorial Cántaro).

“¿Es la infancia feliz un mito al que no queremos renunciar?

Los pequeños protagonistas de los cuentos que forman esta antología descubren, muy tempranamente, la mentira, el abandono, la desilusión amorosa, las contradicciones y la hostilidad del mundo de los adultos.

La tensa escritura de Liliana Heker, Antonio Dal Masetto, Daniel Moyano, Silvina Ocampo, Abelardo Castillo, María Esther De Miguel, Marcelo Birmajer y Julio Cortázar nos trae paisajes familiares, personajes cercanos y voces íntimas, porque son los que constituyen el entramado de nuestra sociedad.”

        Tiene varios autores pero se han seleccionado los siguientes:

  • “Conejo” (Castillo, Abelardo  1961)
  • “Etcétera” (Mollano ,Daniel 1980)
  • “La fiesta ajena” (Heker Liliana 1991)

[pic 1]

El niño y su mirada

        Estos cuentos muestran similitud al momento de ser escritos, logran desde su mirada ayudarnos a crear un vínculo con los personajes debido a que esta contado en primera persona. Excepto en “Etcétera”, donde esta narración se da en primera y tercera persona, es decir, como un testigo.

“Esa noche cuando estábamos en la cocina y la tía pego un grito, corrí a la pieza” (Mollano 1980 “Etcétera” página 51).

“Se paró en medio de la galería, se pasó los dedos por los ojos y vio que había amanecido un día más sin la tía y que el viento matinal arrastraba algunos papeles por el patio” (Mollano 1980 “Etcétera” página 45).

¿Por qué se eligió esta forma de narrarlo?, pues bien, que mejor que un niño o una niña para expresar en su estado más puro un sentimiento, no son capaces de diferenciar entre uno u otro, y la forma tan pura en que lo expresan es lo que nos permite lograr conectar con sus historias llegando a involucrarnos de forma tal que hasta queda esa sensación que ellos mismos tenían en cuanto se termina el relato. Las emociones que se ven en los tres cuentos nos llevan a lo mismo, la necesidad de alguien que falta, alguien que terminan representando o trayendo a la memoria en más de una ocasión, haciéndonos saber que eso es lo que necesitan, protección, amor, una figura que los guie. Por ejemplo en el texto de Castillo, donde el niño realiza una proyección de su madre en el conejo  y nos muestra aquel enojo que siente hacia la mujer y la forma en que actuaba con él.

“Y al final a nadie le importa un pito de los dientes, porque yo te quiero lo mismo y te quiero porque si, por que se me antoja. No porque ella te trajo y mejor si no va a volver. Ojala se muera.” (Castillo 1961, página 1)

Un día para un niño

        El tiempo es otro factor crucial en estos textos, si bien no siempre esta explicito nos da pauta del transcurso del mismo, en el caso de “Conejo” y “La fiesta ajena” el tiempo está pactado en el lapso de un día. Algo que se ve en “Conejo” y en “Etcétera” principalmente es esa sensación de eternidad en la que los niños y niñas juegan con ese tiempo, trayendo los recuerdos al presente y contándolos, de tal forma, que los hechos parecieran estar sucediendo en ese mismo momento. Aunque en “Etcétera” el tiempo si bien está escrito esa sensación de eternidad aún sigue latente, debido al comportamiento del grupo de niños y niñas.

        “Hacia una semana que la tía había desaparecido” (Mollano 1980 página 54)

        

Un espacio para la niñez

        Los lugares que transitan los niños y niñas de las historias son los cotidianos para ellos. Pues en el cuento de Castillo el niño cuenta su historia desde la comodidad de su habitación, utilizando el recuerdo para viajar a las plazas donde solía jugar con sus “amigos”, además de la casa en Olavarría. En fiesta ajena la gran parte de la historia ocurre en la casa de Luciana, y en cuanto la historia de “Etcétera” los hechos se van desarrollando en distintos lugares, la casa de los tíos y los bosques donde entraban a buscar el bicho que atormentaba a su tía.

La similitud que los tres textos conservan es el hecho de que transportan al lector a otro espacio mediante sus recuerdos. Otro aspecto interesante que se puede rescatar al observar los lugares donde habitan los personajes es su condición económica.

Se puede destacar de los tres textos como los niños y niñas vivían en lugares de clase media, en el caso del texto de Mollano tirando más hacia el lado de clase media baja. Pues las comidas estaban racionadas, y en un momento su imparte una queja por parte de la tía  acerca de que por culpa de los niños ella peleaba con su marido debido a que la comida no alcanzaba.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.7 Kb)   pdf (212.8 Kb)   docx (132.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com