ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL, UN RETO EN LA DIRECCIÓN DE PERSONAS


Enviado por   •  7 de Junio de 2013  •  2.635 Palabras (11 Páginas)  •  600 Visitas

Página 1 de 11

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL, UN RETO EN LA DIRECCIÓN DE PERSONAS

A. INTRODUCCION

A partir de las lecturas y el material revisado, podemos expresar que la concepción de que la gestión de una empresa a partir de una visión autoritaria, con líneas jerárquicas que ponen a los objetivos por encima de las personas sin considerar su vida personal ni mucho menos los sentimientos que poseen, ha perdido vigencia y resulta incompleta en virtud de los desafíos que debe enfrentar en la actualidad.

Cuando nos ponemos a pensar y discernir sobre la inteligencia emocional, múltiples ideas y posibilidades corren por nuestro pensamiento. La principal de ellas, que fue propuesta por Goleman a través de sus estudios, es que puede ser aplicada a cualquier ámbito o sector y que al ser aplicada y desarrollada de una adecuada manera marcará un importante rumbo para la organización.

Ahora bien, la definición más básica de organización puede darse en que es un sistema complejo social diseñado para lograr metas y objetivos por medio de recursos, es por ello que el presente ensayo titulado “La inteligencia emocional, un reto en la dirección de personas” tratará de abordar la inteligencia emocional observado desde un contexto educativo multicultural, asociado mucho a la realidad de país y provincias internas, específicamente Cusco, ya que los retos organizacionales no solo deben ser asociados a una empresa sino a donde se forjan los talentos, desde los contextos universitarios e incluso desde los primeros sistemas sociales, como son la familia y el colegio.

Por ende el presente ensayo discutirá sobre el interesante y complejo ámbito educativo multicultural en provincia, donde el talento es muy asociado a un coeficiente determinado por el cómputo general de examen de admisión más que a un desarrollo e inteligencia emocional a lo largo de los años de experiencia vividos de cada uno de sus estudiantes.

B. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL, UN RETO EN LA DIRECCION DE PERSONAS EN UN CONTEXTO EDUCATIVO DE UNA SOCIEDAD MULTICULTURAL

El Perú tiene una larga historia de inequidades sociales, económicas y educativas siendo este el ambiente en el que la demanda de los estudiantes de orígenes quechua, aymara y amazónicos, por educación superior emerge y se hace cada vez más notoria al incrementarse el número de postulaciones tanto a la universidad como a los institutos superiores de carácter no universitario.

Así, las primeras universidades, fundadas en la colonia , tuvieron el rol de formar, entre los hijos de las clases dominantes de esa época, egresados, inicialmente, en Artes y Teología y posteriormente en Letras y Filosofía, por lo tanto, estas instituciones tenían un claro sello clasista porque estaban al servicio del pensamiento colonial. Con estas características de exclusión de las poblaciones indígenas la universidad relegó a las mayorías a ser testigo de las condiciones de dominación y explotación.

En la época Republicana y a partir de 1860 se implementan nuevas carreras como las de Ciencias Naturales, Economía y Comercio en las universidades, las mismas que aún conservaban el corte colonial; siendo recién en el siglo XX que se implementan nuevas carreras, acorde a los tiempos, y se fundan nuevas universidades, principalmente privadas. Durante todo este corte de tiempo el estatu quo discriminatorio permaneció inalterado; salvo en el periodo comprendido entre1968 y 1972 del gobierno militar de Velasco Alvarado, en el que pese a facilitarse el ingreso de los hijos de campesinos a algunas universidades no se logra la sostenibilidad necesario debido a que la experiencia queda trunca por su propia inercia y por la falta de una política estatal que la implemente, lo que se suma a la falta de una presión social por parte de los movimientos campesinos de esas épocas para proponer el acceso estable de sus hijos y de los sectores sociales menos privilegiados a la universidad pública.

Estos antecedentes y las siguientes características perfilan la educación peruana como un escenario educativo teñido de desigualdades, sesgos urbanos y limitantes rurales. A la postre, educación superior universitaria sintetiza todas estas desigualdades expresándolas en el hecho de que solo el 20.2% de los egresados de secundaria logran seguir estudios universitarios, de ellos, solo un 6% corresponde a la demanda rural. Así, se constata que las desigualdades urbano - rurales generan diferencias significativas en las aspiraciones educativas de los jóvenes que quieren seguir estudios superiores.

Siendo lo rural sinónimo de indígena, en la mayoría de los casos, son los estudiantes de este sector quienes hayan mayores dificultades para acceder a la educación superior quedando, la mayoría de ellos, al margen de la vida universitaria.

En el cuadro No. 1 podemos ejemplificar la trayectoria educativa de los estudiantes que provienen de la región Cusco. La información cubre los años 2005 y 2006 habiendo sido generada mediante una encuesta a los estudiantes del 5to de secundaria en una muestra de 87 colegios rurales en los dos años consecutivos (Programa Hatun Ñan, en prensa). La información nos muestra que en ésta región cerca del 40% de los estudiantes se definen como indígenas , de estos un 87% aspira acceder a la universidad y un 22% a un instituto superior. Estos datos relativos son un indicador de las aspiraciones de los estudiantes indígenas y nativos para seguir estudios superiores.

CUADRO Nº 1

REGION CUSCO: TRAYECTORIA DE ESTUDIANTES (2005-06)

ETAPAS DE LA TRAYECTORIA

EDUCATIVA ETNICIDAD

Indígena No Indígena

Estudiantes que egresan de Colegio Secundario 39.8% 60.2%

Estudiantes con intención de seguir estudios

en una Universidad 87.6% 89.2%

Estudiantes con intención de seguir estudios

En un Instituto de Educación Superior 22.4% 10.8%

Estudiantes que postulan a la UNSAAC 37% 63%

Estudiantes que ingresan a la UNSAAC 6.3% 18.5%

Estudiantes que siguen estudios en la UNSAAC 35% 65%

Fuente: Programa Hatun Ñan, Estudio de Trayectorias Educativas, 2006

Con relación al acceso a la universidad, el cuadro 1 nos nuestra que no existen diferencias sustantivas en la intención de seguir

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.6 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com