LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL DEL ADOLESCENTE
kcollado583Tesis31 de Mayo de 2019
9.096 Palabras (37 Páginas)353 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO
UTESA
Área de Ciencias y Humanidades
Carrera de Psicología
Escudo
LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL DEL ADOLESCENTE
Monografía para optar por el titulo de Licenciada en Psicología
PRESENTADA POR:
KIRSYS I. COLLADO ALCANTARA
MARIA G. BERIGUETE
ASESOR:
NELSON RODRÍGUEZ
Santo Domingo
República Dominicana
Diciembre 2005
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO
UTESA
Área de Ciencias y Humanidades
Carrera de Psicología
LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL DEL ADOLESCENTE: Estudio De Los Factores Biospicosociales De Riesgo Que Inciden En El Desarrollo De La Personalidad Antisocial De Los Adolescentes Ingresados A Hogar Crea Dominicano, Distrito Nacional, Año 2005
Monografía para optar por el titulo de Licenciada en Psicología
PRESENTADA POR:
MARIA G. BERIGUETE 102-3338
KIRSYS I. COLLADO ALCANTARA 102-3054
ASESOR:
NELSON RODRÍGUEZ
Santo Domingo
República Dominicana
Diciembre 2005
LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL DEL ADOLESCENTE: Estudio De Los Factores Biospicosociales De Riesgo Que Inciden En El Desarrollo De La Personalidad Antisocial De Los Adolescentes Ingresados A Hogar Crea Dominicano, Distrito Nacional, Año 2005
ÍNDICE
DEDICATORIAS.
AGRADECIMIENTOS.
RESUMEN.
INTRODUCCIÓN.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
MARCO TEÓRICO.
CAPITULO I: TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD
1.1. Conceptos de trastorno antisocial de la personalidad.
1.2. Síntomas y trastornos asociados.
1.3. Etiología del trastorno.
1.3.1. Factores Biológicos.
1.3.2. Factores Genéticos.
1.3.3. Factores ambientales.
1.4. Perfil Psicológico de la Persona Antisocial.
1.5. Epidemiología.
1.6. Curso y pronóstico.
CAPITULO II: EVALUACIÓN, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD.
2.1. Métodos de evaluación.
2.2 Diagnóstico diferencial.
2.3 Criterios para el Diagnóstico.
2.4. Tratamiento.
2.4.1. Terapia Multisistematica.
2.4.2. Terapia para Habilidades Sociales y Resolución de Problemas.
2.4.3. Farmacoterapia.
2.5. Guía para la evaluación y tratamiento del Trastorna Antisocial de la personalidad severo e indicaciones para el tratamiento farmacológico
CAPITULO III: EL ADOLESCENTE ANTISOCIAL Y SUS CAUSAS
3.1. Los adolescentes antisociales y su consecuencia
3.2. Conceptos de adolescencia.
3.2.1 Concepto de Erikson.
3.2.2. Concepto de Freud.
3.3. Propuesta clínica para identificar los posibles factores de riesgo para el adolescente.
3.3.1. Definición de Riesgo.
3.3.2. Indicadores de Riesgo.
3.3.3 Calificación de los Factores de riesgo.
3.3.3.1 Modificables.
3.3.3.2 No Modificables.
3.4. Factores Biopsicosociales de riesgo que inciden en el desarrollo TAP en el adolescente.
3.4.1 Factores Biológicos.
3.4.1.1. Edad.
3.4.1.2. Sexo.
3.4.1.3. Escasa intelectualidad.
3.4.1.4. Psicopatología.
3.4.2. Factores Psicológicos.
3.4.2.1. Erikson crisis de identidad.
3.4.2.2. La Falta de tolerancia hacia las frustraciones.
3.4.2.3. Insatisfacción de las necesidades psicológicas básicas.
3.4.3. Factores Sociales.
3.4.3.1. Patrones inadecuados de crianza.
3.4.3.2 Sexualidad mal orientada.
3.4.3.3 Inadecuado ambiente familiar.
3.4.3.4. Pertenencia a grupos antisociales.
3.4.3.5. La promiscuidad.
3.4.3.6. Abandono escolar y laboral.
3.4.3.7. Bajo nivel escolar, cultural y económico.
3.4.3.8. Problemas en la Salud mental y física.
CAPITULO IV: INVESTIGACIÓN DE CAMPO
4.1. Resultados de la encuesta aplicada a adolescentes entre las edad 13 a 17 años de edad, ingresados a la institución de Hogar Crea Dominicano.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
ANEXOS.
BIBLIOGRAFÍAS.
INTRODUCCIÓN
El Trastorno Antisocial de la Personalidad se define como el desprecio y violación a los derechos de los demás, dicha personalidad se ve influenciada por aspectos Biopsicosociales. Las causas Biológicas actúan de forma que predisponen al individuo a responder de cierta manera a la estimulación ambiental, pero el tipo de conducta que va a aparecer depende del medio en que se encuentra el sujeto.
La población que presenta con frecuencia y de manera alarmante conductas antisociales son los (las) adolescentes, toda vez que La adolescencia es un período crítico sometido a constantes cambios en el desarrollo físico, psíquico y social del adolescente, así como también en el marco familiar en que éste se desenvuelve, se considera como un período de riesgo en el cual pueden darse las bases para el desarrollo de la personalidad antisocial, en virtud de que el(la) adolescente se encuentra vulnerable a las influencias del medio y en la sociedad actual existen numerosos elementos que conducen a exaltar como valiosa, a reforzar y a menudo a explotar esa situación inapropiada y temporaria de la etapa de formación de la personalidad en la edad adolescente. Esas actividades propician desde la inducción al consumismo económico (“modas”, “marcas”, “ídolos” musicales o deportivos, etc.) hasta la presentación de la violencia y de la promiscuidad sexual como conductas “naturales”; la generalización de tatuajes, el consumo del sustancias toxicas, como actividades “divertidas”; o la degradación del lenguaje, como un componente de la “identidad generacional”. Estas influencias sociales asociadas de que el(la) adolescente provenga de una familia disfuncional, de un sector con alto índice de criminalidad, con una escolaridad pésima, entre otros factores, proporcionara las bases para el desarrollo de la personalidad antisocial.
La importancia social del estudio de la personalidad antisocial radica en el ampliar nuestro conocimiento sobre las diversas causas y el descubrimiento de mejores forma de prevención e intervención para estas personas
La investigación esta sustenta en una minuisiosa revisión bibliografica se de libros, revistas, periódicos, fichas bibliografícas, monográficos, Internet, análisis documental, cuestionario…
El estudio de campo se realizara en Hogar Crea Dominicano, Inc del Distrito Nacional, en sus diferentes extensiones, tomando como muestra a 50 adolescentes entre las edades de 13-17 años, tanto del sexo femenino como masculino, durante el mes de Octubre del 2005, aplicando un cuestionario de 37 preguntas de repuesta cerradas, el cual tiene una duración de 10 minutos, con el objetivo de identificar y describir el perfil de la personalidad antisocial, aportando una reflexión sobre variables de riesgo para avanzar en la escalada de desadaptación social
CAPITULO I:
TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD
CAPITULO III
EL ADOLESCENTE ANTISOCIAL Y SUS CAUSAS
3.1. Los Adolescentes Antisociales
Los adolescentes antisociales no aceptan, ni se adaptan a las normas, valores, creencias, actitudes e intereses interpuestos por la sociedad, y de muestran su inadaptación con actitudes hostiles (cleptomanía, mentiras, agresiones) en su entorno.
Consecuencias de la conducta antisocial en los jóvenes:
- El desequilibrio mental.
- El contagio de enfermedades mortales, como lo es el VIH.
- La destrucción de la vida misma.
- La desintegración familiar o deterioro del núcleo familiar.
- La promiscuidad sexual y falta de moral.
- Las muertes prematuras por causa de riñas callejeras.
- La inseguridad en las calles y barrios.
- Dan al país y a la ciudad que posee este problema, una imagen de ser un lugar poco educado, inseguro, por consiguiente no apto para vivir o visitar.
3.2 Conceptos de Adolescencia
Etimológicamente procede del latín, del verbo adolescere, que significa madurar. Desde hace mucho tiempo la adolescencia se ha venido considerando como un período del desarrollo más difícil que el de los años de la niñez media. Sin embargo, el concepto de adolescencia como etapa psicológicamente compleja, digna de estudio científico, no apareció sino a fines del siglo XIX y recibió nuevo impulso gracias a la obra precursora de Stanley Hall, a principios del siglo XX.
...