ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PSICILOGIA INFANTIL


Enviado por   •  18 de Febrero de 2014  •  5.894 Palabras (24 Páginas)  •  216 Visitas

Página 1 de 24

Se define a la Psicología Infantil, como el estudio del comportamiento del niño, desde su etapa del nacimiento hasta su adolescencia.

Pasando por distintas etapas, tales como su desarrollo físico, motor, cognitivo, perceptivas, emociones afectivas y sociales. Los profesionales de la Psicología Infantil, en el desempeño de su labor, crean y llevan acabo métodos para resolver y prever, problemas emocionales, sociales, afectivos, y muchas veces de aprendizaje, que puedan presentarse en el niño. El método de trabajo, para resolver estos casos muchas veces, es la consulta con la familia y con el niño mismo, a través de terapias individuales o colectivas.

Existen dos variables, a las cuales se enfrentan los psicólogos infantiles, en primer lugar, determinar de que manera afectan en el comportamiento del niño, el factor ambiental, como por ejemplo la influencia de sus padres y en segundo lugar; el factor biológico, y como es que estos dos factores se interrelacionan en el comportamiento del niño.

La psicolingüística analiza cualquier proceso que tenga que ver con la comunicación humana, mediante el uso del lenguaje (sea este oral, escrito, etc.).

A grandes rasgos, los procesos psicolingüísticos más estudiados pueden dividirse en dos categorías, son los llamados: de codificación (producción del lenguaje) y decodificación (o comprensión del lenguaje). Comenzando por los primeros, aquí se analizarían los procesos que hacen posible que seamos capaces de formar oraciones gramaticalmente correctas partiendo del vocabulario y de las estructuras gramaticales. Estos procesos se denominan codificación. La psicolingüística también estudia los factores que afectan a la decodificación, o con otras palabras, las estructuras psicológicas que nos capacitan para entender expresiones, palabras, oraciones, textos, etc. La comunicación humana puede considerarse una continua percepción-comprensión-producción.

El acceso al significado varía según si la unidad de información considerada es una palabra, una oración o un discurso.

En cuanto a la representación mental del lenguaje, se intenta a dar respuesta a incógnitas tales como si el conocimiento del lenguaje es producto de las capacidades generales de aprendizaje (con lo que se asumiría que se aprende del mismo modo que se aprende a montar en bicicleta), o si por otro lado, el lenguaje es un proceso específico, producto de una facultad u órgano mental.

El fenómeno de la comprensión del lenguaje trataría de definir qué ocurre cuando escuchamos una expresión lingüística o leemos una frase y la comprendemos. A pesar de su aparente facilidad, la comprensión del lenguaje entraña un proceso complejo.

Para explicar estos complejos fenómenos, diversos autores han propuesto diferentes modelos de procesamiento de comprensión del lenguaje pero a pesar de los numerosos experimentos realizados, es sumamente difícil verificar el total y perfecto funcionamiento de uno de esos modelos y adaptarlo al proceso que los humanos realizamos en la comprensión del lenguaje. Aun así, algunos de ellos podrían explicar de forma razonable diferentes aspectos relacionados con la comprensión.

Para explicarlo brevemente nos centraremos en un fragmento de F. Valle (1991), Psicolingüística. Morata, Madrid, pp 36-37.

Se distinguen varios efectos:

1. Efecto de la frecuencia.

F. Valle,en el fragmento a comentar, señala: “las palabras más frecuentes (y por consiguiente más familiares) tienen tiempos de reacción (TR) menores que las menos frecuentes.”

Para más ayuda recogeremos el modelo de Morton:

Modelo del Logogén:

Morton asegura que, ante palabras presentadas de manera aislada, la rapidez de reconocimiento de la misma, siendo presentada tanto visual como auditivamente, depende de la frecuencia de aparición de la palabra en el idioma. Aún así, Morton indica que no está aún del todo claro si la aplicabilidad de los recuentos de frecuencia de palabras a los procesos cerebrales se refiere al número relativo de veces que vemos (o escuchamos) distintas palabras o si bien se refiere al número de veces que las escribimos (o las producimos verbalmente). De este modo, Morton distinguiría entre frecuencia de la experiencia (percibidas visual o auditivamente), y frecuencia de la producción (escritas o pronunciadas), ya que ambas frecuencias no tienen por qué coincidir.

El modelo del logogén postula que el umbral está activo tanto si una determinada palabra es hablada, vista, escuchada, escrita o simplemente pensada. Según esto, la frecuencia, ya sea de experiencia o de producción, tendrían la misma importancia.

Por otro lado, afirma Morton que, para palabras polisémicas como banco, que se pronuncian y escriben igual, tendrían tantos logogenes como significados tengan, ya que cada uno de ellos estarían influidos por distintos tipos de información de procesamiento del sistema cognitvo. Así, el umbral de la palabra banco se ajusta más a la frecuencia de sus distintos significados que a la frecuencia del patrón visual o hablado.

¿Cómo explica el efecto de la frecuencia el mecanismo del modelo? El modelo propone un mecanismo central que dispone de unas unidades básicas denominadas LOGOGENES, que representan a las palabras en la memoria léxica. Así, un logogén sería una especie de recipiente con un mecanismo tal que permite que una palabra se halle disponible como respuesta a acumular pruebas, procedentes tanto de la visión o audición como del sistema cognitivo interno. El logogén, al recibir el estímulo, acumula pruebas o información y cuando reúne la suficiente se produce la respuesta. El umbral del logogén sería la cantidad de pruebas necesarias para dar esa respuesta. Cada logogén tiene un umbral distinto. Pues bien, los resultados en experimentos con sujetos en tareas de decisión léxica, muestran que el umbral de una palabra varía en función de la frecuencia, entre otros factores. Así, mostrando fragmentos de palabras a los sujetos, en los que estos deben responder con una palabra completa (es decir, se ven obligados a adivinarla), el fragmento podría corresponder a diferentes palabras, pero el sujeto tiende a responder con las palabras de mayor frecuencia dentro de las posibles alternativas. Si el estímulo (fragmento), resulta corresponder a una palabra de baja frecuencia, la probabilidad de responder correctamente disminuye.

2. Superioridad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (38.2 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com