ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PSICOLOGIA COGNITIVA. Relación investigación-educación superior

David79518714Trabajo13 de Mayo de 2018

642 Palabras (3 Páginas)179 Visitas

Página 1 de 3

Tarea Virtual - Unidad 1

  • Título del tema

Relación investigación-educación superior-desarrollo.

  • Planteamiento del problema con los siguiente puntos:
  1. Situación Actual del Problema (Como encontré el problema en el contexto)

La educación superior constituye uno de los instrumentos principales con que cuentan los poderes públicos en su intento de asegurar el desarrollo de sus países. El gasto público destinado a esta finalidad es considerado, por consiguiente, una inversión de futuro.

Los estudiantes de educación superior, si bien reclaman la necesidad de aprender competencias profesionales eficaces, no poseen un sentido de autonomía para cultivar su propio pensamiento mediante un esfuerzo particular. De esta forma es muy difícil la renovación curricular y la enseñanza universitaria sustentada en el aprendizaje de competencias duraderas y de calidad. “La adquisición de competencias requiere de intensos debates y análisis desde diferentes perspectivas. En las aulas universitarias de Bolivia las discusiones existen, pero están vacías de aportes científicos y teóricos.” (Gamboa Recabado, F. 25 de mayo de 2017. Debilidades y retos de la educación universitaria. Página SIETE. Recuperado de http://www.paginasiete.bo/ideas/2016/1/3/debilidades-retos-educacion-universitaria-81827.html). Normalmente, los estudiantes quieren titularse de manera inmediata por medio del cumplimiento de algunos requisitos mínimos.

En este contexto, la relación investigación-educación superior-desarrollo no tiene relación, simultáneamente, los estudiantes reproducen actitudes intolerantes y son presa de la improvisación, pues carecen de habilidades de lectura de comprensión, hábitos sólidos para el estudio, y tampoco tienen un firme interés de largo plazo que esté motivado por el desarrollo de la investigación.

 “Muchos catedráticos trabajan, además, en otras instituciones fuera del ámbito universitario como consultores, de tal manera que la profesión docente y la vocación por la enseñanza se reducen a horas casi improvisadas, vacías de atributos y prisioneras de ideas ajenas que son asumidas como vienen, y se van como llegaron; es decir, sin haber comprendido que el conocimiento es una permanente construcción, junto con la crítica impenitente, alimentada de mucha investigación, reflexión propia, errores fecundos y apertura sin temor hacia lo nuevo y desconocido.” (Gamboa Recabado, F. 25 de mayo de 2017. Debilidades y retos de la educación universitaria. Página SIETE. Recuperado de http://www.paginasiete.bo/ideas/2016/1/3/debilidades-retos-educacion-universitaria-81827.html).

  1. Pronóstico del problema (Si continúa el problema que ocasionará más adelante).

Si continua el problema el Estado Plurinacional de Bolivia no podrá consolidar el crecimiento y posterior desarrollo, pues la educación superior debe enfrentar con total eficiencia y eficacia la revolución tecnológica y científica a la que se asiste en las últimas décadas en un contexto internacional cada vez más globalizado.

  1. Propuesta de Solución (Como solucionar y observar el problema)

La educación superior debe ser el resultado del consenso nacional con el fin de garantizar el compromiso del conjunto de la sociedad para la formación de sus futuras generaciones y la continuidad de sus políticas y programas orientados a esta finalidad.

  • La educación superior debe estar en consonancia con las demandas económicas, sociales, políticas y culturales.
  • Es necesario actualizar los contenidos curriculares de educación superior para dar respuesta a las necesidades de la población.
  • Implementar modelos de evaluación orientados al aprendizaje del estudiante.

Sin duda recursos humanos y desarrollo son dos temas muy vinculados entre sí. Por lo tanto, de la educación superior para las próximas décadas consiste en crear las condiciones de capacitación, y la incorporación del progreso científico-tecnológico que favorezcan la transformación de las estructuras productivas en un marco de progresiva equidad social.

Además, el contexto internacional es exigente y la educación superior debe hacer frente a la revolución científica y tecnológica que caracteriza la década.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (70 Kb) docx (13 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com