ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PSICOLOGÍA Y SUS CAMPOS DE APLICACIÓN

licafermo92Síntesis2 de Junio de 2020

3.306 Palabras (14 Páginas)432 Visitas

Página 1 de 14

República Bolivariana de Venezuela.[pic 1]

Universidad Bicentenaria de Aragua.

Vicerrectorado académico.

Facultad de ciencias administrativas y sociales.

Escuela de Psicología.

LA PSICOLOGÍA Y SUS CAMPOS DE APLICACIÓN

Facilitador:                                                Participante:                

Jesús Zararamera                                          

Psicología General 1                

FEB71P S-3                                                        

San Joaquín, mayo de 2020

Índice

Pág.

Introducción……………………………………………………………………………..  3

Desarrollo    

  1.  Conceptos y análisis sobre, ¿qué es la ciencia?.......................  4
  2. Conceptos y análisis sobre, ¿qué es la psicología?...................  4
  3. Origen y objeto de estudio de la Psicología……………..……….  6
  4. Diferencias de la Psicología con la Filosofía…………….…….…  8
  5. Semejanzas entre  la Psicología con la Filosofía……….……….  8
  6. Campos de aplicación de la Psicología……………………..…....  9
  7. Rol del Psicólogo en la sociedad actual………………….........…  11

Conclusiones…………………………………………………………………….………  13

Referencias Bibliográficas…………………………………………………..………...  14

Introducción

El conocimiento de la ciencia en su origen es muy filosófico, sin embargo el “conocer” es tan natural, tan directo como cualquier instinto de supervivencia animal, y allí es donde se crea la ciencia, que ha transformado el mundo moderno en un entorno evolutivo de tecnología variante cada día, sacudiendo los aspectos más recónditos de nuestro día a día, ya sea desde lo que usamos para ir trabajar como los pensamientos que generamos, hacia dónde nos desarrollamos, para bien o para mal es imposible escapar de la evolución y del pensamiento común, allí procede la psicología.

        En este ensayo ayudaremos a aclarar la idea parcial y confusa que se puede tener de la ciencia y la psicología, las ramas y diferencias entre ambas. Muchos piensan que es solo tratar a personas con algún trastorno mental, quizás la idea de clasificar a las personas según traumas y esta son unas de las pocas ideas difusas acerca de una materia que brinda al mundo una solución racional a nuestro camino de vida social y de aprendizaje.

  1. Conceptos y análisis sobre, ¿qué es la ciencia?

El termino ciencia deriva del latín Scire, que significa, saber, conocer; su equivalente en griego es shopia, que significa el arte de saber, empleado por primera vez el término “científico” por el británico William Whewell (1794-1866), para referirse a quienes practicaban lo que la vida se había llamado “filosofía” o  “naturalismo”.

Apaleando a la historia a la ciencia en presunción, crece a partir del conocimiento común y lo rebasa la experiencia e investigación de un problema hasta plantear resolución, se entiende como ciencia, una forma de conocimiento sistemático, produce una descripción profunda, con raciocinio para construir de manera lógica, teorías, principios y leyes generales, adaptadas a un plano objetivo, obtenidos mediante la observación, razonamiento, experimentación, hipótesis y conclusiones.

En toda complejidad, la ciencia se caracteriza por aspirar a descubrir las leyes que rigen el universo que nos rodea, mediante métodos racionales, empíricos, demostrables y universales; analizando sus objetos tanto cuantitativa como cualitativamente, aunque no siempre acude a modelos experimentales de comprobación, se fundamenta en la investigación con espíritu crítico, de verificabilidad y analítico, así como en los pasos que establece el método científico, para formular modelos y teorías científicas que expliquen la realidad. La ciencia se compone de un número muy importante de ramas o campos especializados del saber, que estudian fenómenos naturales, formales o sociales y que en su totalidad, conforman un todo unificado, estas ramas pueden ser de ciencias naturales, ciencias formales o ciencias sociales.

  1. Conceptos y análisis sobre, ¿qué es la psicología?

Muchas personas han intentado proporcionar un concepto exacto de la psicología, sin ningún éxito, ya que la misma ha cambiado desde su origen. La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales y la conducta humana, con estos procesos hacemos referencia a las diferentes capacidades de la mente, como la memoria, el razonamiento, la percepción, la creatividad, etc. Sin embargo, no se puede afirmar la validez de esta definición y refutar otros tantos, la psicología es tan amplia que va derivada desde el estudio de neuronas al sistema educativo adaptado a la motivación, terapias patológicas, percepción de síndromes o los cambios por envejecimiento, sin embargo, en la sociedad de hoy está el tabú a la hora de visitar una consulta de esta especialidad.

Según Sos, la psicología es una disciplina del conocimiento dedicada a la producción de ideas, instrumentos, métodos y procedimientos de acción e intervención que tratan sobre lo psicológico y sobre los fenómenos del comportamiento y la experiencia humana.

Según entidades como APA (American Psychological Association), la psicología se trata del estudio de la mente y el comportamiento. La OMS (Organización Mundial de la Salud), no proporciona una definición exacta de psicología, sino que define la salud mental, como un estado de bienestar mental y psicológico.

Según Freud, la psicología quedaba definida como el estudio científico de la mente humana, y ésta se identificaba con la experiencia consciente.

Platón distingue claramente el alma del cuerpo como el valor más grande que posee el hombre y el principal propósito en su vida, intentar que acceda a lo que es verdadero. La supremacía del alma sobre el cuerpo le corresponde porque es el principio de movimiento y la responsable de guiarlo.

Según Watson, sólo tenía sentido a través de la conducta observable y medible, por eso, sus experimentos se realizaban en el laboratorio, donde podía manipular el entorno y controlar el comportamiento de sus sujetos.

Wundt por su parte, fue uno de los primeros psicólogos en establecer esta rama como ciencia independiente, el cual creía que la psicología podía y debía ser una ciencia y no una rama filosófica; es decir, que podía pasar por una ciencia experimental y no una ciencia formal.

Así mismo, Piaget es considerado el padre de la psicología evolutiva, ya que se basa en la evolución de nuestro conocimiento sobre el entorno y en el desarrollo del pensamiento.

McDougal describe la psicología se definiría mejor como la ciencia positiva de la conducta de criaturas vivientes de manera metodológico.

  1. Origen y objeto de estudio de la Psicología

La psicología proviene del griego clásico y está formada por la unión de la palabra Psyché cual significado se podría traducir en “Alma”, con el sufijo –logía, entendido como ciencia del alma, a pesar de que actualmente el campo de estudio se refiere a algo más terrenal. Como cualquier campo del conocimiento, su origen es muy difuso y no podemos establecer un origen de la psicología exacto en todas partes del mundo. Existen algunas evidencias de que la palabra "psicología" aparece por primera vez en el siglo XVIII introducida por el filósofo alemán Christian Wolff. Sin embargo, Whilhem Wundt es considerado por todos como el padre de la psicología en 1979. Este intentó la carrera de fisiología, teniendo ya la carrera de medicina culminada con méritos, desistió, para poco después irse a la filosofía y gracias a estos dos conocimientos creó la psicología fundando el primer laboratorio de la psicología experimental en el mundo.

Intenta explicar el comportamiento en sentido integral y en sus diferentes contextos, para predecir y controlar la conducta del sujeto, en palabras más simples, pretende ayudar al mejor manejo de las vidas de las personas. Es una disciplina científica diversa que comprende amplia observación, experimentación, pruebas y análisis a individuos afectados para explorar los procesos o estímulos biológicos, cognitivos, emocionales o sociales que subyacen en el comportamiento humano.

El objetivo de Wundt era entender la conciencia tal y como se experimenta y además entender las leyes mentales que rigen la dinámica de la misma. El concepto de voluntad era algo de suma importancia para Wundt. Afirmó que la voluntad era el concepto central en función del cual se debían entender los problemas más importantes de la psicología. Wundt creía que los hombres pueden decidir a lo que prestan atención y por tanto percibirlo claramente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (160 Kb) docx (79 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com