LA RESPONSABILIDAD
luciyani14 de Junio de 2014
5.517 Palabras (23 Páginas)305 Visitas
LA RESPONSABILIDAD
Definiciones: La responsabilidad es un concepto bastante amplio, que guarda información con el asumir las consecuencias de todos aquellos actos que realizamos en forma consciente e intencionada. Se trata de uno de los valores humanos más importantes, el nace a partir de la capacidad humana para poder optar entre diferentes opciones y actuar, haciendo uso de la libre voluntad, de la cual resalta la necesidad de asumir las consecuencias que de estos actos se deriven. La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos.
La responsabilidad no solo tiene relación con las consecuencias de nuestros actos, sino también está asociada a los principios, a aquellos antecedentes a partir de los cuales el hombre toma las motivaciones para ejercer la libre voluntad y actúa. Una persona responsable toma decisiones conscientemente y acepta las consecuencias de sus actos, dispuesta a rendir cuenta de ellos. La responsabilidad es la virtud o disposición habitual de asumir las consecuencias de las propias decisiones.
La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.
Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral. La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide. En el ámbito penal, culpable de alguna cosa, acto o delito. En otro contexto, es la persona que tiene a su cargo la dirección en una actividad.
La mayoría de nosotros nacemos y al nacer nuestros padres nos enseñan las bases para la vida como los buenos hábitos y los valores. Estos son necesarios para sobresalir en la vida pero uno de los más significativos es el valor de la responsabilidad. Como una frase anónima dice “La responsabilidad es uno de los valores y pilares más fuertes del éxito”. La responsabilidad es la base para lograr tus metas. Este valor en sí es esencial ya que sin él no nos importaría nada y no estaríamos en la recta razón.
La palabra responsabilidad contempla un abanico amplio de definiciones. De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), hace referencia al compromiso u obligación de tipo moral que surge de la posible equivocación cometida por un individuo en un asunto específico. La responsabilidad es, también, la obligación de reparar un error y compensar los males ocasionados cuando la situación lo amerita.
Otra definición posible mencionada por la RAE señala que la responsabilidad es la habilidad del ser humano para medir y reconocer las consecuencias de un episodio que se llevó a cabo con plena conciencia y libertad.
Por lo tanto, una persona responsable es aquella que desarrolla una acción en forma consciente y que puede ser imputada por las derivaciones que dicho comportamiento posea. De este modo, la responsabilidad es una virtud presente en todo hombre que goce de su libertad.
La Responsabilidad Ligada con la Libertad.
Estas dos la responsabilidad y la libertad siempre estarán unidos, son inseparables debido a que solo una persona con una libertad absoluta puede responder a sus actos ya sean buenos o malos. La libertad es el poder que tiene el hombre de obrar o de no obrar según su voluntad, y además nosotros los seres humanos somos los únicos poseedores de la misma. A partir del desarrollo de la razón la persona comienza a tener libertad.
Además de la capacidad, la libertad es la diferencia a la humanidad de los animales; mientras que los animales hacen las cosas por instinto, los humanos los hacen por elección racional. En cada una de esas acciones en cada una de estas cosas que se hacen libremente, la elección entre el bien y el mal está implicada, y según la elección la responsabilidad del acto será mayor o menor por ejemplo si un niño no hizo la tarea porque quiso salir a jugar, ese niño no está siendo lo suficientemente responsable y debe aceptar las consecuencias, que podría ser una mala nota. Eligio el mal sobre el bien y eso se llamaría una falta de respeto.
La responsabilidad es solo un hecho de elegir, lo más importante es elegir el bien ante el mal, habrá una falta de responsabilidad sobre nuestra elección y esto lo deberemos pagar con un precio que puede ser elevado o pequeño según la maldad de nuestro acto.
Responsabilidad Intelectual y Moral
Lo malo de la responsabilidad es que la misma no se exige, es más ni siquiera se echa de menos cuando hace falta. Si nosotros prestamos atención, nos damos cuenta de que la mayoría de los males son casos de irresponsabilidad. La más importante de todas es la responsabilidad intelectual ya que condiciona todo. Lo que esto quiere decir es que las personas escriben y hablan sin querer justifica lo dicho. A veces la gente dice lo que se le cruza por la cabeza o sea lo que le conviene o lo que daña al prójimo. Una de las causas de la irresponsabilidad intelectual es la ignorancia, a la que no se pone remedio porque interviene la pereza. El fanatismo es una de las causas más probable de irresponsabilidad, en este estado la persona toma una posición a la que se adhiere obstinadamente , y se la afirma hasta sus últimas consecuencias, que suelen ser de extrema gravedad, con lo que entran de lleno en la irresponsabilidad moral.
La responsabilidad intelectual es la más fácil de comprobar. Pero rara vez la misma es exigida. Se falta a ella, por acción, desfiguración u omisión, con asombrosa frecuencia, y casi siempre con impunidad asegurada. Las mayores distorsiones se cometen ante la impasividad de los receptores, con absoluto desprecio de la realidad. No puede esperarse que intervengan los poderes públicos, que rechazan la irresponsabilidad económica y en cierto grado la moral; pero sería insuficiente que la irresponsabilidad intelectual tuviese la inmediata consecuencia del desprestigio, la eliminación de lo que se llama "la comunidad científica internacional". El día en que esa clase de irresponsabilidad tenga consecuencias inmediatas será el punto de partida de la salud mental de la humanidad.
Primero necesitamos conocer la definición de libertad. Para muchos tiene un significado y para muchos otros uno distinto. En si la responsabilidad la real academia española define que es un cargo u obligación moral que resulta para alguien del posible yerro en cosa o asunto determinado. Esto quiere decir que tienes algún puesto ante la sociedad o alguna empresa, por ejemplo tienes la responsabilidad de alimentar a tus hijos y educarlos correctamente. Otra definición de esta fuente, que creo que es la más fácil de entender y en la que nos enfocaremos en este ensayo, es capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. Esto quiere decir que tú eres el autor de tus actos, y que tienes que aceptar lo que pase. Un ejemplo seria cuando en la adolescencia te embarazas, entonces tienes que aceptarlo y tener la capacidad de enfrentar ese hecho, preparándote para el nacimiento y apoyando a tu pareja, Otro caso es cuando repruebas una materia, así que si lo enfrentas con responsabilidad, ya sabes que debes de recuperarte después. Para mí la definición más concreta es que la responsabilidad es enfrentar las consecuencias de nuestro acto en base a los valores.
Principios de la responsabilidad
El cumplimiento responsable en nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría por principios como:
Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás.
Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del cargo que se tiene.
Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o involuntaria.
Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad general.
Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de los demás y los recursos asignados al cargo conferido.
Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las herramientas y materiales que al cargo se le confiere.
Falta y Exceso De Responsabilidad
Es muy notorio hoy en día cuando nos cuesta mantener la vida en un término medio en todos nuestros comportamientos, siempre vamos de un polo a otro. Estamos felices o tristes; nos sentimos muy animados; trabajamos mucho o poco; somos diligentes o perezosos una falta o exceso conductas, también padecemos una falta o exceso de responsabilidad. Hay personas las cuales no descansan ni física ni mentalmente, atormentados por las constantes presiones que sienten por su exceso de responsabilidad; mientras que otras personas son tremendamente irresponsables, y parece que nunca se hacen cargo de lo que deben hacer, y dándole a otros sus deberes.
Ninguna de las dos es buena porque un día estamos de un lado y otro día del otro o sea un día somos responsables y el otro no. La persona debe tratar de mantenerse en punto medio para mantener la concordancia. A nadie más que a uno mismo le afecta si es irresponsable, porque los demás lo señalaran de una u otra manera,
...