ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS DETERMINANTES EN PSICOLOGÍA. UNA RELACIÓN POLÉMICA.


Enviado por   •  17 de Enero de 2014  •  2.655 Palabras (11 Páginas)  •  139 Visitas

Página 1 de 11

LOS DETERMINANTES EN PSICOLOGÍA. UNA RELACIÓN POLÉMICA.

Desde sus albores como ciencia, la Psicología ha estado signada por un conjunto de problemas que se convierten en temas de debate y que han dado lugar a interpretaciones o posiciones científicas diversas.

Uno de estos problemas lo constituye, sin lugar a dudas, la controversia sobre si lo biológico o lo social es el determinante de la formación de lo psíquico en el ser humano. Esta problemática ha dado lugar a dos enfoques contrapuestos: el genético y el ambiental; que intentan imponer sus criterios sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento en los hombres y las mujeres.

El enfoque genético plantea que las capacidades y el comportamiento humano en su conjunto son el resultado de la influencia genética; por lo que sus niveles de desarrollo y manifestaciones concretas estarán determinados por el funcionamiento de los genes y predeterminados desde que el sujeto es concebido en el útero de la madre.

Dentro del enfoque genético ha tenido una gran relevancia, por sus implicaciones negativas, la obra de Francis Galton. Este autor, intentó aplicar los principios de la evolución en el mundo natural al desarrollo de la sociedad y de este modo explicar las “diferencias” entre las personas de las diferentes clases sociales; es decir, que desde su punto de vista, los individuos de las clases altas eran las más aptas para la vida debido a sus cualidades biológicamente superiores.

Sobre esta base, Galton fundó la Eugenesia; la cual pretendía mejorar la “calidad de la raza humana” mediante la aplicación de métodos de carácter biológico y la aplicación de disposiciones que permitieran evitar que “clases o razas inferiores” se mezclaran con la “verdadera raza humana” y disminuyeran sus particularidades o aptitudes teóricamente “superiores”.

Estas consideraciones sirvieron de “base científica e ideológica” al holocausto nazi; el cual, con el propósito de lograr la supremacía de una supuesta “raza superior” (la aria), recluyó en campos de concentración y asesinó a millones de judíos e individuos de otras razas supuestamente “inferiores”.

No obstante a la influencia alcanzada en determinados círculos de la época, la posición de Galton estuvo destinada a fracasar casi desde su nacimiento. Este autor, no pudo demostrar que las personas de las clases altas eran más inteligentes que los individuos de las clases pobres y no logró obtener una correlación positiva entre el desempeño en los test y el nivel de inteligencia general.

Los postulados del enfoque genético se han intentado aplicar en otras ciencias o disciplinas científicas. Por ejemplo, en la Criminología se han usado con el propósito de explicar las causas de la conducta criminal a partir de supuestos genéticos.

Esta perspectiva tiene una larga historia y ha estado en constante cambio y desarrollo. Así, se puede decir que ha evolucionado desde los primeros enfoques que intentaban establecer una relación directa entre las características antropológicas de las personas y los patrones de conducta criminal; hasta los más actuales que intentan relacionar este comportamiento con factores de naturaleza biológica, orgánica, congénitas o heredadas.

En la actualidad, las posiciones con enfoque genético todavía tienen una cierta influencia en el campo disciplinar de la Criminología. Sin embargo, se ignora que el comportamiento criminal no es algo innato, que no nace con el hombre o la mujer; sino que se desarrolla a lo largo de la vida del sujeto y que está relacionado con factores de índole social como: la pobreza, el hambre, la marginación y la explotación.

Los presupuestos de este enfoque, se han empleado también en el área de la reproducción humana. Un ejemplo en este sentido, lo constituye la creación en los Estados de Unidos de un “Banco de Esperma para Genios”.

Este proyecto científico consiste en la recopilación, almacenamiento y posterior utilización del semen de determinados individuos considerados “genios” (según diversos criterios, pero fundamentalmente por su posición social); con el propósito de obtener individuos “superdotados”, gracias al aporte genético de sus “padres”.

Sin embargo, los resultados obtenidos por este programa no han sido satisfactorios: estudios realizados a una buena parte de los niños nacidos por esta vía evidencian que estos infantes no manifiestan pautas de inteligencia, rendimiento, eficiencia en las relaciones sociales, entre otros aspectos; que los diferencien en gran medida de sus coetáneos. Además, algunos de ellos presentan patologías como el retraso mental; afección donde el componente biológico u orgánico tiene una gran influencia.

Hasta el momento se ha hecho referencia al fracaso de algunas de las propuestas del enfoque genético debido a la ausencia de un soporte teórico válido y a la poca efectividad de sus aplicaciones prácticas, sin embargo, existen múltiples evidencias que niegan la cientificidad del enfoque en su conjunto.

En primer lugar, los resultados antropológicos muestran que la morfología del cerebro humano no ha sufrido cambios significativos desde hace unos quinientos mil años; sin embargo, los adelantos científicos y tecnológicos de los que actualmente hace gala la humanidad sólo se han podido materializar luego de varios miles de años de existencia de las personas en el planeta.

Esta situación, sólo puede ser explicada de forma consecuente si se parte de una perspectiva que acepte la influencia de lo genético en la formación de la psiquis humana; pero que coloque, su determinación en las condiciones sociales de vida e interacción de los seres humanos.

De este modo, se puede decir que dichos avances no se pudieron materializar con anterioridad; porque las condiciones socioeconómicas, políticas, religiosas, entre otras, no posibilitaron su creación en épocas precedentes.

En segundo lugar, los niños y las niñas en el momento del nacimiento son extremadamente indefensos y dependientes en comparación con el resto de las especies del mundo animal.

Esta realidad, responde al hecho de que el cerebro humano en su evolución filogenética ha adquirido la peculiaridad de formar órganos funcionales; estructuras que no están constituidas al nacer el bebé y que dependen de la acción de los mecanismos sociales para su formación y óptimo funcionamiento.

Es decir, que sólo a través de la interacción con los individuos que lo rodean y la apropiación de la cultura de los grupos en que está insertado y de la sociedad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.8 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com