ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA DESHONESTIDAD, SUS MOTIVACIONES E IDENTIFICACIÓN EN LA ESCRITURA


Enviado por   •  10 de Julio de 2015  •  12.830 Palabras (52 Páginas)  •  204 Visitas

Página 1 de 52

LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA DESHONESTIDAD,

SUS MOTIVACIONES E IDENTIFICACIÓN EN LA ESCRITURA

LA DESHONESTIDAD - MOTIVACIONES - LA METÁFORA DEL NOMBRE DEL PADRE

Ahora bien, para hablar de deshonestidad primero debemos tener en claro de qué se trata, ya que hoy en día la deshonestidad se presenta bajo infinitas vestimentas.

Si bien apropiarse de bienes ajenos es deshonestidad, también lo es no respetar la palabra prometida, mentir, engañar, traicionar, esterar, descargar las responsabilidades propias sobre las espaldas de los demás, explotar al prójimo o incurrir en abusos de cualquier índole.

Para poder evaluar la honestidad de un sujeto, es necesario tener en claro que su accionar responde al estímulo del mundo que lo rodea y que cuando la deshonestidad se ha convertido en su modo de vida, es porque ha desarrollado intereses y motivaciones desviadas. De modo que la motivación es la que lo determina a actuar y es algo que éste tiene dentro de sí, en su fuero intimo, ya que si bien la finalidad del acto es lo que satisface la necesidad (apoderarse - engañar - mentir), es necesario que exista una motivación que lo impulse a esa actuación. Y esas motivaciones pueden ser diversas, pero es de considerar que siempre se originan en la metáfora del "nombre del padre". Porque es en relación al padre que se articulan los ideales y es este "nombre del padre" el que constituye una función simbólica como representante de la ley.

El discurso de la cultura actual hace una propuesta iconoclasta promoviendo un desvió de la conducta, empujando al sujeto a la búsqueda de la pura satisfacción, sin represión, impulsando así la caída de los valores de la cultura. Sin embargo para que esto ocurra es necesario que exista en la historia del sujeto, ese padre "que no pudo ser", "que quedó fallido", un padre que falta en lo simbólico, es decir, que falte un "nombre del padre" que establezca un orden.

Pero, ¿a qué se denomina "nombre del padre"?,

Este concepto es introducido por Lacan para actualizar la teoría del Edipo propuesta por Freud. En ciertas etapas del desarrollo de un sujeto puede existir o no la persona del padre, y esto no resultará significativo siempre y cuando en la familia se satisfaga el requisito de que alguien cumpla la función paterna, ya que si todo dependiese de la presencia física del padre, todo huérfano o hijo de padres separados sería entonces un delincuente, y no existirían estos en las familias en las que existe un padre físico.

A diferencia del "padre real" cuya función es articular el deseo del sujeto con la ley, se menciona como el "nombre del padre" a una función simbólica que representa la ley y time un efecto de anudamiento que une al deseo a la ley y a la sociedad.

De que el significante del nombre del padre se articule en el sujeto, dependerá que éste pueda en el futuro tener figuras que representen la ley, sentir culpa, responsabilizarse, ya que sin el nombre del padre no hay lazo social, se pierden las expectativas de humanidad. La ausencia del "nombre del padre" significa la psicosis.

Por lo que en la deshonestidad, como en otros actos delictivos, si bien la finalidad del acto es lo que satisface la necesidad, la motivación es lo que impulsa a la actuación y el origen de la motivación es como articula los ideales y se relaciona con la figura del padre.

Si bien podemos hallar la deshonestidad tanto en neuróticos, psicópatas como psicóticos, por razones de su extensión los aspectos psicóticos por su espectro delictivo el cual resulta demasiado complejo y extenso de enumerar, como asimismo tampoco nos abocaremos a aquellas patologías orgánicas que afectan a la esfera moral de un sujeto, conduciéndose a cometer actos deshonestos.

LAS PERSONALIDADES NEURÓTICAS, PSICOPÁTICAS

Y EL SENTIMIENTO DE CULPA

Sabemos que en la neurosis hay sólo una alteración parca! de la personalidad, que existe consciencia de enfermedad, angustia y normal consciencia de realidad.

La pregunta es entonces ¿porqué el neurótico delinque? La respuesta es que el delincuente neurótico comete un delito, porque está prohibido y su ejecución ie provoca un alivio psíquico.

Cuando Freud araba a este upo de delincuente dice que su motivación reside en un sentimiento de culpa que los impulsa, y que recuperan el equilibrio, con el castigo que alivia la culpa, El delincuente por sentimiento de culpa realiza el acto para ligar su preexistente sentimiento de culpabilidad con un delito real. De esta manera el delito le permite racionalizar la culpa, provocando alivio a la tensión que se produce entre las pulsiones inconscientes y las fuerzas ¡reprimidas porque le permite liberarlas.

Es preciso recordar que el sentimiento de culpa es anterior a la culpa, ya que no surge con el delito, sino que es producto de un conflicto psíquico inconsciente que proviene del complejo de Edipo y que el heredero del complejo de Edipo es el Superyó que representa la consciencia moral es decir, encarna al padre restrictivo y prohibidor que impone los códigos morales, los comportamientos que se consideran adecuados y las inhibiciones de la personalidad. Es decir, de acuerdo a Freud, el Superyó queda asociado al sentimiento inconsciente de culpa que en el neurótico se traduce como "necesidad de castigo".

Sin embargo existe otra clase de delincuente, el que comete un delito sin sentimiento de culpa y es el psicópata, el cual maneja sus propios códigos, su propia ley interior, con sus propias creencias y cierto desprecio por la normativa en general que va a hacer para él, el concepto del deber, en el sentido comunitario del término, sea distinto al de una persona común, y estos códigos propios son los que le permiten tener una conducta hacia la comunidad y otra hacia sí mismo.

Sus escalas de vítores son diferentes a las de los demás, no tiene ¡ntroyectadas las normas, sino que las bordea. Para él las normas son un obstáculo a sortear y esta grave falla de la introyección de las normas es debido a un funcionamiento patológico o ausencia total de Superyó. De ahí que el psicópata sólo se siente responsable y culpable en tanto y en cuanto respete o no sus propios códigos y no el de los demás.

No tiene culpa, porque la deposita en los otros, en consecuencia no se siente responsable, ni siente remordimiento alguno. Esta falta de remordimiento es posible porque el psicópata cosifica a las personas, es decir, les quita su rango de igual, su valoración de persona en sí y lo convierte en su mente en

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (84 Kb)  
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com