ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Actitud Ante La Adopcion Homosexual

paolalfaro24 de Octubre de 2013

5.609 Palabras (23 Páginas)458 Visitas

Página 1 de 23

“La Actitud de personas heterosexuales y homosexuales ante la adopción otorgada a parejas homosexuales”.

 OBJETIVO:

Conocer la opinión de las personas ante el tema y con base a la información obtenida ayudar a la difusión.

 VARIABLES:

V.I. actitud

V.D. adopción

 MARCO TEÓRICO

ACTITUD:

Un estado de disposición psicológica, adquirida y organizada a través de la propia experiencia, que incita al individuo a reaccionar de una manera característica frente a determinadas personas, objetos o situaciones.

La actitud es la unidad de análisis de la psicología social (págs. 1-4), puede ser definida como orientación sistemática de la conducta hacia determinados objetos del mundo social, como pueden ser personas, hechos o grupos.

Las actitudes no son conductas sino predisposiciones adquiridas para actuar selectivamente, conducirse de determinada manera en la interacción social. Tienen que ver con una forma de actuar. Operan como parte de un sistema de representación de la realidad, una vez incorporadas regulan la conducta.

Presenta cuatro características

a- Direccionalidad: la actitud implica una relación sujeto- objeto que le da direccionalidad y la diferencia del rasgo de carácter o el hábito.

b- Adquirida: Aprendidas en interacción, no existen actitudes innatas.

c- Más o menos durables: son relativamente durables pero al mismo tiempo son factibles de ser modificadas por influencias externas.

d- Polaridad afectiva: De la aceptación, hasta el rechazo.

Toda actitud incluye 4 aspectos:

Toda actitud posee un aspecto cognitivo: Se basa en creencias y opiniones hacia diferentes objetos o situaciones. Información que el sujeto adquiere en el medio social.

Un aspecto afectivo: Las creencias y opiniones poseen componentes afectivos que generan atracción o rechazo.

Un aspecto normativo: como “debe” el sujeto comportarse ante determinada situación u objeto.

Un aspecto comportamental: En una situación específica estas creencias, opiniones, sentimientos y normas se traducen en acción.

Se considera a la actitud como el producto final del proceso de socialización, son aprendidas en el seno social y condicionarán las respuestas del sujeto hacia determinados grupos, objetos, hechos y situaciones. Se van construyendo y anclando en cada relación interpersonal.

ACTITUD:

En 1935, “Allport” definió que:

“Una actitud es una disposición mental y neurológica, que se organiza a partir de la experiencia que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las reacciones del individuo respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden”.

Los componentes de la actitud son los siguientes:

Componente cognoscitivo: para que exista una actitud, es necesario que exista también una representación cognoscitiva del objeto. Está formada por las percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la información que tenemos sobre un objeto. El valor que se le otorga a lo no conocido.

Componente afectivo: es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social. Es el componente más característico de las actitudes. Aquí radica la diferencia principal con las creencias y las opiniones.

Componente conductual: es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera. Es el componente activo de la actitud.

En los procesos cognitivos, emotivos, conductuales y sociales, son múltiples. La principal función resulta ser la cognoscitiva. Las actitudes están en la base de los procesos cognitivos-emotivos prepuestos al conocimiento y a la orientación en el ambiente. Las actitudes pueden tener funciones instrumentales, expresivas, de adaptación social (como en los estudios de Sherif sobre la actitud en relación al ingroup, el propio grupo de referencia y el outgroup, el grupo externo), ego defensivo (un ejemplo clásico es el estudio sobre la personalidad autoritaria de Adorno en los años 50).

Este concepto resulta central en toda la psicología social porque tiene una aplicación en muchos campos distintos:

• Frente a objetos o conductas especificas con finalidad predictiva de la conducta, en los estudios de mercado.

• Grupos o minorías étnicas, mediante el estudio de los prejuicios y de los estereotipos.

• Fines y objetivos abstractos, donde este tipo de actitud está definido como valor personal.

• La actitud en relación a sí mismo, definida como autoestima.

ACTITUD:

En todas las épocas el estudio de las actitudes ha sido objeto de atención especial de la psicología, la sociología, entre otras disciplinas. Ya en 1935, Allport recopiló más de 100 definiciones del término actitud, lo que manifiesta el interés de los psicólogos en el tema, ya desde el siglo pasado.

Definición de las actitudes sociales

Generalmente se define a la actitud social como una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto social definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto.1 En la literatura del área también podemos encontrar otras definiciones de actitudes sociales. Por ejemplo, Sheriff y Sheriff mencionan que son “…posiciones que la persona adopta y aprueba acerca de objetos, controversias, personas, grupos o instituciones”.2 Triandis las definió como “ideas cargadas de emoción que predispone un conjunto de acciones a un conjunto particular de situaciones sociales”.3

De acuerdo a las definiciones presentadas, se puede sintetizar que las actitudes constituyen valiosos elementos para predecir la conducta y, precisamente ahí radica el punto neurálgico de este campo científico de estudio. Las actitudes integran tres aspectos interrelacionados de la conducta humana: componente cognoscitivo, componente afectivo/ emocional y el componente conductual.

Componentes de las actitudes

Para que exista una actitud es necesario que la persona conozca o tenga una idea (representación cognoscitiva) de dicho objeto. El componente cognoscitivo puede incluir creencias (sin experiencia directa, transmitidas por los usos y costumbres), la experiencia directa y la recepción de información mediante medios formales (libros, periódicos, entre otros).

El componente afectivo se define como el sentimiento a favor o en contra de un determinado objeto social. Para algunos autores como Ajzen y Fishbein5, este es el componente característico de las actitudes sociales, ya que al saber si las personas están a favor o en contra, se podrá predecir si realizará o no cierta conducta. Para este autor, el saber las cogniciones o las conductas asociadas a tal objeto social, sólo nos permitirá medir la actitud pero no podremos predecir la intensidad que se asocia al objeto.

También, autores como Rosenberg6 han demostrado que los componentes de las actitudes más coherentes entre sí y, por ende más correlacionados, son el cognitivo y el emocional.

Ajzen y Fishbein, y Rosenberg, mencionan que lo decisivo en las actitudes es el componente afectivo relacionado con una cognición negativa del objeto social.

Por último, por consenso entre los psicólogos sociales especialistas en el tema se ha propuesto que las actitudes sociales desempeñan un elemento activo, el componente conductual. Hasta el momento, la relación entre la parte afectiva de las actitudes y la propensión a actuar, es innegable. Sin embargo la cuestión es ¿cuál es el papel psicológico de las actitudes y la conducta?, ¿la actitud es lo que hace que realmente actuemos?

Autores como Newcomb, Turner y Coverse7 propusieron que las actitudes propician un cierto estado de “atención” que al mantenerse activo durante determinado tiempo producen un cierto estado de “motivación” específica hacia un cierto tipo de conducta: aceptar, limpiar, pagar, abrazar, entre muchas otras conductas. Ahora bien, siguiendo a los autores, las actitudes (la cognición y lo afectivo sobre cierto objeto) jugarían un papel predisponente y el activador real sería la “situación actual”, el “aquí y ahora”, es decir si hay proximidad o lejanía con el objeto social.

ADOPCIÓN:

Trámites de adopción en México W Radio | Enero 21 de 2010

Por Verónica Basurto

México.- ¿Alguna vez ha considerado adoptar un niño o niña?

Si usted tiene más de 25 años, es soltero o casado y tiene buena salud, puede acceder a los trámites de adopción en el DIF. En México los trámites de adopción pueden realizarse en las 32 estancias que existen en la República Mexicana. Actualmente, los trámites en cada uno de los centros de para el Desarrollo Integral de la familia establecen al menos diversos requisitos importantes, para iniciar la integración del expediente. Primero se le invitara a una plática.

Hay que saber que la integración del expediente dura aproximadamente 2 meses a parir de la primera platica introductoria y deberá usted llevar los siguientes documentos: Una carta, manifestando la voluntad de adoptar, señalando la edad y sexo del menor que se pretende adoptar. Copias certificadas de actas de nacimiento, de los solicitantes, de los hijos que pudiesen tener y de matrimonio, según sea el caso. En los casos de concubinato deberán cumplirse los requisitos de la legislación aplicable. Hay que entregar dos cartas de recomendación, una fotografía a color tamaño credencial,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com