La Adolescencia
putote29 de Abril de 2015
7.441 Palabras (30 Páginas)207 Visitas
Nombre del trabajo: “la autoestima en alumnos de la escuela secundaria federal 13”.
Índice
Portada……………..…………………………………………………………..…. 1
Índice…………………………………………………………….…………………2
Resumen………………………………………………………….………………. 3
Introducción………………………………………………………….……….…….4
Capitulo 1
Antecedentes………………………………………….……………………….…..5
Planteamiento…………………………………………….………...…….……..….6
Objetivos……………………………………….……………….……..………..……7
Preguntas de investigación…………………………………………………..…….8
Justificación………………………………………………………………………….9
Capitulo 2
Marco teórico……………………………………………………………………….10-19
Capitulo 3 …………………………………………………………………………20-21
Capitulo 4……………………………………………………………………………22-31
Capitulo 5…………………………………………………………………………….32-34
Resumen
La adolescencia, esa etapa difícil, en la cual se experimentan muchas cosas por primera vez, a la vez que se ingresa a la secundaria, por lo cual se tiene que tener una buena adolescencia para así poder ser alguien mejor en la vida, lo que suceda en esta etapa marcara de por vida a la persona.
La autoestima es el amor que se tiene por uno mismo, gracias a ese amor, las personas pueden lograr un buen desarrollo en la sociedad, existe el autoestima alta, el autoestima baja y el autoestima media.
Existen factores que intervienen positivamente como la confianza entre las personas, el aprecio entre ellos y la empatía, también existen factores que intervienen negativamente en la autoestima como en la formación de la autoestima vendrían siendo los antivalores que existen en la sociedad actual y que afectan considerablemente al adolescente en su formación para la vida misma, como la desigualdad social, la injusticia social, la falta de respeto y la envidia.
En la adolescencia existen varios cambios pero los mas notorios, son los físicos, , el hombre crece de estatura y su complexión aumenta así como sus músculos, crecen sus miembros, se ensanchan sus hombros y la espalda, se desarrolla el tórax, cambia su voz, la cual se hace más grave, se desarrolla el sistema piloso en la cara, pecho, axilas, y región pubiana y en las mujeres pasa algo similar, las caderas se ensanchan, los senos se desarrollan, el vello crece, acumulación de grasa allí y en los muslos, curvas más definidas, aumento de la estatura, cambio de la voz, menstruación etc.
Introducción (250)
La vida de todo ser humano pasa por etapas de transición, algunas significativas más que otras, una de ellas podría ser la adolescencia.
La adolescencia es, un periodo de transición entre la infancia y la edad adulta en la cual se presentan cambios físicos que afectan al individuo que esta a su ves afecta a su autoestima, la cual puede verse afectada y causar situaciones de conflicto, la adolescencia es esa edad difícil, porque los jóvenes perciben el contenido emocional de las cosas y de los actos con mayor intensidad, y sus emociones están sujetas a constante mudanza, porque no han madurado aun.
Si bien la mayoría comprende que es la adolescencia, cuando se esta viviendo, o cuando tenemos un ser querido atravesando por ella, se siente que no se sabe que hacer y algunas veces no se comprende porque se comportan de tal manera.
Existen conceptos necesarios para poder comprender la investigación, uno de ellos es el conocimiento, son los hechos, datos de información, adquiridos por una persona atreves de la experiencia o la educación, sigue el concepto de sociedad, la sociedad es “la agrupación natural o pactada de personas, con unidad distinta de la de cada cual de sus individuos, constituida para lograr mediante la mutua cooperación a algunos de los fines de la vida”, la identidad, es el conjunto de valores, símbolos y representaciones, a través de los cuales los actores individuales o colectivos demarcan sus fronteras y se distinguen de los demás de una forma determinada, todo esto en un espacio especifico y socialmente estructurado, por ultimo la cultura, son todos los tipos de conducta que existen en una sociedad, hay diferentes características y reacciones dependiendo de cada uno de las conductas determinadas
CAPITULO 1
Antecedentes.
Antes de empezar a desarrollar el tema empezaremos a hablar a cerca de algunos antecedentes importantes para entender mejor el tema: el padre de la psicología norteamericana es William James, y en su libro principles of psichology, cuya primera edición se publico en 1890, hallamos el primer intento que se conoce de definir la autoestima. Lo primero que James dice sobre si mismo es que se basa su autoestima en como se comprara con los demás en cualquier tema que elige. Si nadie puede estar a la par de su pericia, su autoestima queda satisfecha. Si “autoestima equivale a éxito dividido por pretensiones”, entonces, como señala James puede protegerla aumentando el propio éxito o bajando las propias pretensiones.
Las investigaciones de las sociedades primitivas realizadas por Ruth Benedict, Margaret Mead, Linton, Levi-Strauss, atrajeron la atención sobre las correlaciones que existen entre el tipo de cultura y el tipo de personalidad. Y así fue como por ejemplo, en lugar de seguir estudiando al niño en la clásica constelación de la familia conyugal moderna, se llego a estudiarlo dentro de estructuras familiares muy diferentes, que originan tipos de conducta característicos. Margaret mead, cita en los análisis de “la crisis de la pubertad” de los adolescentes, supuestamente determinadas biológicamente. Fromm, Sullivan, Karen Horney y Kardiner, ellos de manera unánime conceden ya una primerísima importancia al determinante social, además con ellos la sociedad deja de ser únicamente un órgano de represión y de coerción para ser un conjunto de instituciones cuyos efectos sobre la personalidad lejos de ser solamente negativos e inhibitorios son, al contrario, positivos y creadores. Aberastury y Knobel crearon un "Síndrome de Adolescencia Normal" este síndrome indica que en éste período se suceden fluctuaciones rápidas en las que la angustia y depresión son síntomas frecuentes, seguidas por una posterior normalización del estado de ánimo.
Planteamiento.
En esta investigación se tratara la adolescencia y las problemáticas internas o personales que el joven vive en la secundaria y que se manifiesta en los alumnos relacionado con la socialización, los cambios físicos, la búsqueda de su identidad y la escasa comunicación con su familia.
La dificultad para convivir con sus compañeros, las dificultades académicas propias de los nuevos niveles escolares, los factores de tipo externo que afectan la identidad del adolescente y la inseguridad social, los ofrecimientos de drogas y alcohol y la promiscuidad sexual, el vandalismo, las amistades no convenientes, ofertas económicas respecto a las actividades laborales, el adolescente y la globalización, la televisión, los cambios físicos, las dudas sobre su existencia y sobre su propio valor, por lo que este trabajo busca la respuesta a la pregunta ¿Qué efecto tiene el autoestima en la adolescencia? Y la influencia de la autoestima a nivel individual, a nivel familiar, a nivel escolar, a nivel social.
Objetivos.
Es necesario colocar objetivos para poder así lograr lo establecido con esta investigación, pues el inicio de la adolescencia es una etapa muy difícil, en esta etapa la autoestima en los jóvenes de secundaria esta sufriendo constante cambios, interviniendo en forma negativa o positiva con los que conviven diariamente (sus padres, escuela, amigos, profesores y su sociedad en general) llevando su autoestima de acuerdo a su convivencia, a lo que ellos ven, a lo que la sociedad les enseña y a los que ellos aprenden.
Conocer el nivel de autoestima en los jóvenes de la secundaria federal #13.
Analizar los factores que intervienen positivamente en la formación de la autoestima.
Analizar los factores que influyen negativamente en la formación de la autoestima.
Sugerir actividades escolares que afiancen positivamente la autoestima de los adolescentes dentro de la escuela.
Preguntas de la investigación:
1. ¿Como se define la personalidad del ser humano?
2. ¿Que es la autoestima?
3. ¿Cuáles son los factores positivos?
4. ¿Cuáles son los factores negativos?
5. ¿Qué actividades escolares favorecen el desarrollo de la autoestima?
Justificación.
El interés por el adolescente cada día es mas importante, en esta etapa
...