La Adustez Cambios
kokiroto20 de Octubre de 2014
4.033 Palabras (17 Páginas)271 Visitas
INTRODUCCION
La etapa del adulto joven comienza alrededor de los 20 años y concluye cerca de los 40, cuya característica principal, es que el individuo debe comenzar a asumir roles sociales y familiares, es decir, hacerse responsable de su vida y de la de quienes le acompañan en la conformación de una familia.
En esta etapa de la vida el individuo normal alcanza la plenitud su evolución biológica y psíquica. Su personalidad y su carácter se presentan firmes y seguros. El individuo maduro se distingue por el control que logra de su vida emocional, que le permite afrontar los problemas de la vida con mayor seguridad y serenidad que en las etapas anteriores. No todos los adultos alcanzan la plenitud, por lo cual se les puede clasificar en adultos maduros y adultos inmaduros.
Hay consolidación de la identidad y comienzo de la realización del proyecto de vida. La crisis experiencial o de realismo es la que se da entre la adultez joven y la adultez media, la cual una vez superada da paso a la adultez media.
En la adultez joven hay que tomar muchas responsabilidades.
Las tareas propias de la edad tienen que ver con el mundo social (pareja, trabajo, hijos, etc.). El rol activo que se asume es el término de la moratoria psicosocial (según Erikson). Hay construcción y establecimiento de un estilo de vida, se organiza la vida de forma práctica, se llevan a cabo propósitos. Por lo tanto, hablar de etapas resulta un tanto controversial. Aun así, podemos trazar unas etapas más o menos flexibles en el desarrollo del adulto.
ADULTEZ JOVEN
La adultez joven, algunos le llaman la segunda adultez, Erikson la denomina, la etapa de la crisis de productividad vs estancamiento. Esta es una etapa muy importante del ciclo vital, ya que, esta es considerada de gran productividad, especialmente en la esfera intelectual y artística, y es en definitiva el período en el que se consigue la plena autorrealización.
Durante este período podría surgir lo que se conoce como la crisis de la adultez media, es lo que se denomina “midescencia” (middlescence). Este es un término que se utiliza para denominar un proceso similar al de la adolescencia durante la mediana edad. Y se caracteriza por un nuevo esfuerzo en la búsqueda de una nueva identidad.
Esto podría llevar a la persona a incurrir en patrones de comportamiento que no son típicos de su edad, en particular, tratar de establecer patrones de vida típicos de los adolescentes.
La adultez temprana comprende las edades de 20 a 40 años. Los adultos jóvenes por lo general se encuentran en la cima de la salud, fuerza, energía y resistencia.
También están en el máximo de su funcionamiento sensorial y motor. Para mediados de los 20, la mayoría de las funciones corporales están totalmente desarrolladas. La aguda visual es óptima entre los 20 y los 40 años; y el gusto, olfato y sensibilidad al dolor y la temperatura usualmente permanecen intactos hasta los 45 años.
Sin embargo, una pérdida gradual de la audición, lo cual es común que comience durante la adolescencia, se hace más evidente después de los 25 años, en especial para los sonidos más agudos.
Los adultos jóvenes por lo general se encuentran en la cima de la salud, la mayoría de las funciones corporales están totalmente desarrolladas, tienen fuerza, energía y resistencia, están en el máximo de su funcionamiento sensorial y motor, la agudeza visual es óptima entre los 20 y 40 años; el gusto, el olfato y la sensibilidad al dolor usualmente permanecen intactos hasta los 45 años, tenemos la pérdida de la audición que usualmente comienza en la adolescencia y se agudiza después de los 25 años.
En la edad adulta temprana se establece el cimiento para el funcionamiento físico a lo largo del resto del ciclo de la vida.
En la edad adulta intermedia los individuos comienzan a sentir ciertos cambios en sus vidas, ya no se compara con la energía brindada en los años de la adolescencia y adultez temprana. La mayoría de personas de edad madura son lo suficientemente realistas para aceptar las alteraciones en la apariencia, funcionamiento sensorial, motor y sistemático así como las capacidades reproductivas y sexuales.
En esta etapa es un tiempo no sólo de deterioro y pérdida como muchos piensan, sino también de crecimiento. Los años de la edad intermedia están marcados, de manera creciente, por diferencias individuales basadas en las elecciones y experiencias previas, así como en la estructura genética.
Muchos adultos de edad madura, después de cumplir sus metas y criar a sus hijos, tienen un mayor sentido de libertad e independencia.
La edad adulta intermedia puede ser una época para revalorar metas y aspiraciones y lo bien que se han cumplido y para decidir cómo usar mejor la parte restante del ciclo de vida (Lachman y James 1997).
Aunque para muchos el estar en esta etapa es terrorífico, para otros es el goce que no han tenido por mucho tiempo. Los que se gozan en esta etapa es porque han logrado entender las maravillas de estas edades y le sacan provecho de la mejor manera posible.
Además porque es la edad la cual han vivido lo suficiente para ser una caja de sabiduría e inteligencia.
1.- Características del Adulto Joven
Es la etapa en que el ser humano toma las decisiones más fundamentales de su vida.
Es el período del galanteo y de la vida familiar.
El adulto joven debe buscar su auto-definición, independizándose gradualmente de sus padre
Desarrolla sus propios valores y toma sus propias decisión
Alcanza su identidad
Asume responsabilidad
Acepta las consecuencias de sus decisiones
Capacidad de vivir íntimamente con una persona del sexo opuesto
Piensa en la formación de una Familia.
Elección de profesión y/o trabajo.
1.1.- 30 AÑOS
Inteligencia y creatividad sobresaliente (bagaje informativo capacidad de procesamiento)
Sexualidad culminante.
Fuerza disminuida.
Personalidad madura y equilibrada
Aparición de algunas arrugas.
Inicio de caída de cabello y piezas dentarias.
Establecimiento de relaciones formales y duraderas.
Aporte a su comunidad.
1.2.- 40 AÑOS
Memoria inicia su disminución (inician los olvidos).
Disminuye progresiva de la audición.
Presencia de arrugas (patas de gallo y surco frontales).
Presencia de cabello ano
Debilitamiento respiratorio y cardiovascular.
Relaciones familiares inestables relacionado con disminución
2.-DIMENSIONES EN SU DESARROLLO
2.1.- Desarrollo Físico
Las personas son realistas y se aceptan como son, los cambios que han sufrido con el tiempo ya sea motor, sensorial, cambios en la apariencia.
En esta etapa puede aparecer o es más frecuente a tener daños en la visión y en la audición.
Existen muchos cambios estructurales y sintomáticos se dan, las personas se vuelven menos firmes, se vuelve más delgado el pelo aparecen las canas, se pierde la estatura porque se encogen los discos vertebrales.
En la sexualidad, se ve lo que es la menopausia, está la menstruación se acaba y con ello la posibilidad de no tener hijos.
En el oriente las mujeres no experimentan los síntomas que las mujeres del occidente ya que la alimentaciones diferente.
En el hombre la andropausia, se dan después de los 60 años, se dan por cambios que tienen relación con varios sistemas del cuerpo humano como lo son el circulatorio y endocrino. Los espermatozoides disminuyen en cantidad.
El disfrute sexual en algunos casos se incrementa más que no tienen ciertas preocupaciones como un embarazo no deseado y más tiempo para dedicarle a la pareja.
Puede presentar disfunciones sexuales como la disfunción eréctil que es la incapacidad para lograr una erección.
2.1.1 .-Salud
Se puede ver afectada por el estrés, ya que es más intenso y prolongado. Es más común la aparición de ciertas enfermedades como son hipertensión, enfermedades cardiacas, en la mujer se dan osteoporosis y cáncer de mama.
2.1.2.-crecimiento y desarrollo físico
Los hombres crecen hasta los 21 años y las mujeres hasta los 17-18 años, una de cada 10 mujeres puede crecer hasta los 21años.
2.1.3.-Desarrollo sensorial y motor
En el adulto joven las capacidades físicas alcanzan el máximo de efectividad, existe destreza manual y una mayor agudeza visual. Los hombres y mujeres alcanzan su mayor plenitud, han logrado el más elevado punto de coordinación, equilibrio, agilidad, fuerza y resistencia.
Entre los 25 y los 30 años el hombre tiene máxima fuerza muscular, siempre y cuando la desarrolle.
2.2.-Desarrollo cognoscitivo
2.2.1.-Pensamiento Pos formal
El pensamiento de los adultos tempranos parece ser más flexible, abierto, adaptativo e individualista; está basado en la intuición, emoción y lógica. Se caracteriza por manejar la incertidumbre, contradicción, imperfección, entre otros.
2.2.2.-Criterios del pensamiento pos formal
Herramientas de cambio: se cambie entre el razonamiento abstracto y consideraciones prácticas del mundo.
Casualidad múltiple, soluciones múltiples: ya que todos los problemas
...