ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Escolastica


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2014  •  1.311 Palabras (6 Páginas)  •  198 Visitas

Página 1 de 6

LA ESCOLÁSTICA Nombre de la Materia:Filosofía del Hombre Semestre:Primero Nombre del Maestro:Mtra. Nieves Cabañas y Mota Alumnos: María Luisa Barradas Vargas Irazú Velásquez Hernández Brenda Lomelí Herrera Lorena Ramírez Solorio Erik de Jesús Hernández Hernández

2. 2 Introducción La Escolástica es el método filosófico y teológico empleado primordialmente durante la Edad Media en las escuelas, y después en las universidades. El escolasticismo y sus métodos dialécticos se distinguieron de la patrística, caracterizada por su misticismo e intuición de la verdad, en tanto que el primero propugnaba por llegar a conclusiones racionales en que se pudiera verificar la argumentación teológica de la fe. Los problemas centrales en que se ocupan los escolásticos son: la importancia de la razón y su lugar frente a la fe y la revelación divinas, el orden lógico y natural del universo, regido por un Ser Supremo y Creador, las categorías aristotélicas, los universales, la distinción y comunión entre Filosofía y Teología, el uso de métodos sistemáticos de enseñanza y la defensa del cristianismo. La iglesia fue esencial para el resguardo y sostenimiento de la cultura intelectual y la educación formal. Concepto El término “escolástico”, que deriva del latinscholasticus, primeramente hacía alusión al maestro que enseñaba las artes liberales, que a su vez, estaban agrupadas en el Trivium(Gramática, Lógica o Dialéctica, y Retórica) y el Quadrivium (Geometría, Aritmética, Astronomía, y Música). Sin embargo, el término designaba posteriormente también a los maestros de Filosofía y Teología. Etapas La división temporal más común de la Escolástica es la siguiente: Pre-escolástica, abarcando del siglo VI al siglo IX. Correspondiente al renacer carolingio, denominado como tal debido a la importancia de las traducciones y compilaciones de textos antiguos. Las referencias y comentarios reflejan el poder de las autoridades ; Escolástica temprana, de los siglos XI al XII. En este periodo aparecen las primeras Sumas y se acentúa la cuestión de los universales; Alta Escolástica, durante el siglo XIII, que es el periodo dorado o de florecimiento de este sistema medieval, de mayor producción y creatividad a causa de la aparición y estudio de los principales filósofos griegos, árabes y judíos; Baja Escolástica, entre los siglos XIV y XV, época en que declina la actividad original y se enfatiza en conceptos y cuestiones de menor importancia filosófica.

3. 3 En cierto modo el escolasticismo persistió más allá del Medioevo, extendiéndose hasta el Renacimiento hasta la llamada Neoescolástica, al final de la Edad Moderna y principios de la Contemporánea. Factores determinantes La escolástica está fundamentada en el cristianismo y en la extensión de las teorías precedentes a través de la lengua culta, el latín. A partir del siglo XII, cuando se tradujeron prácticamente todos los trabajos de Aristóteles, el pensamiento medieval se modificó notablemente, alcanzando una gran profundización. La lengua latina permitió el acercamiento a notables pensadores como Cicerón, Séneca, y a los padres de la Iglesia latina, Boecio y San Agustín. Las ideas filosóficas medievales tuvieron su culmen entre los años de 1100 y 1400, a causa del resurgimiento de las obras aristotélicas (antes de ello, solamente era conocida y criticada su Lógica), pero también fue posible el acceso al conocimiento de filósofos islámicos y judíos, del grado de Avicena, Averroes y Maimónides, entre otros. La otra gran circunstancia que contribuyó al apogeo del desarrollo escolástico fue el surgimiento de las primeras universidades en Francia, Inglaterra e Italia. Método La posición de los maestros en Teología, que constituía el máximo grado académico de formación, era expresada con respecto a los textos clásicos de dos maneras, como comentarios o como “disputaciones”. Estas últimas representan el verdadero método escolástico, y consistían en una serie de cuestiones, con argumentos opuestos, al modo dialéctico, que sostenían o rechazaban una afirmación de índole teológica, y en la que el maestro expositor justificaba su punto de vista respecto del tema. De lo anterior, se pueden categorizar las formas de enseñanza en las escuelas en lecciones, comentarios, cuestiones, opúsculos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com