ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Investigacion


Enviado por   •  6 de Octubre de 2013  •  1.638 Palabras (7 Páginas)  •  273 Visitas

Página 1 de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder Popular para la educación superior

Fundación misión sucre

Aldea Universitaria E.N.B. “10 de Marzo”.

PFG_ Estudios jurídicos.

6to. Semestre Sección “2”.

UC- Metodología de la investigación.

APROXIMACION TEORICA DEL PROCESO DE INVESTIGACION JURIDICA.

Triunfadores:

Facilitadora:

Abog. Solanyel Yegue Victoria Valerio

Heidi Vasquez

Tomas Correa

Dahiyerling Cedeño

Yoan Romero

Ingrid Corro

Kairusan Rojas

Suyetsi Salazar

Jackson Enriquez

Carlos Soublette; 07 de Octubre de 2013.

• Definición de la investigación Jurídica:

Es el conjunto de procedimientos de carácter reflexivo, sistemático, controlado, crítico y creativo, cuyo objetivo es la búsqueda, indagación y el estudio de las normas, los hechos y los valores, considerando la dinámica de los cambios sociales, políticos, económicos y culturales que se desarrollan en la sociedad.

También se puede decir que es El conjunto de actividades tendientes a la identificación, individualización, clasificación y registro de las fuentes de conocimiento de lo jurídico en sus aspectos sistemático y filosófico.

Las actividades señaladas establecen la realización de una serie de acciones propedéuticas en las que se deben aplicar diversas reglas técnicas respecto al tratamiento de las fuentes de conocimiento del derecho, así como a la interpretación metodológica que sobre dichos datos se puede obtener en el ámbito de lo jurídico, por lo que el objeto de las acciones de la investigación jurídica es el derecho.

La investigación jurídica persigue identificar y caracterizar al objeto de conocimiento denominado derecho, y que en general los conocimientos jurídicos generalizados y válidos constituyen el destino de la ciencia del derecho.

• Paradigma de la Investigación Jurídica:

Es un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión, del mundo (cosmovisión) entorno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico. Es una manera particular de estudiar, de entender, el derecho y representa el imaginario individual o colectivo.

• Tipos de paradigmas en la investigación jurídica:

El paradigma Positivista-Explicativo-Cuantitativo:

Tiene sus bases conceptuales, sus supuestos teóricos en las ciencias físicas las cuales hacen énfasis en la observación empírica, en que el objeto sea mensurable y en la comprobación objetiva. Es decir conocen a través de la experiencia. El propósito de este tipo de estudios es medir y explicar los fenómenos; así como la predicción de hechos, tal y como suceden en la realidad. Para esto ponen énfasis en que el investigador no se familiarice con el objeto de estudio, buscan la objetividad en los resultados a través del uso del análisis estadístico, se interesa en confrontar la teoría de la praxis y también en la generalización de los estudios. Algunos conceptos claves de este paradigma son: Variables (cuantitativas y cualitativas), Confiabilidad (consistencia y estabilidad), Validez (libre de distorsiones), Hipótesis (formulación a ser probadas por la comprobación o verificación de hechos), Grado de significación estadística (nivel de aceptación o de rechazo y margen de error aceptado). La estrategia metodológica que utiliza es el abordaje desde afuera, deductivo, se recolectan datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías pre-concebidas. Se enfatiza lo exterior, lo valido o externo posible de observación, que sea sistemática y el instrumento fundamental es la encuesta. En lo que respecta a los Escenarios los ambientes son artificiales, donde se pretende aislar y controlar factores intervinientes y en donde el investigador y los sujetos de estudio viven en la situación especialmente creada.

• Paradigma Interpretativista-Naturalista-Cualitativo:

Se interesa en comprender la conducta humana a partir del propio mundo del sujeto, no interesa la cuantificación, ni la replicación de los estudios. En lugar de cantidad busca la calidad en el objeto-sujeto. Las Estrategias metodológicas para abordar al objeto-sujeto consisten en considerar las creencias y las opiniones de quienes participan, estudia a las personas en su contexto de su presente y de su pasado, privilegia lo interior, lo que proviene de adentro del sujeto. Para esto hace uso de la Observación participante, aplica entrevistas en profundidad, entrevistas biográficas y círculos de discusión. El ambiente (escenario) es el propio hábitat de los sujetos implicados y sin modificaciones, no altera las condiciones de la realidad, el contexto y sus aspectos y los actores se estudian en su interrelación espontánea y natural. Este paradigma le da prioridad a los siguientes conceptos en los cuales el investigador debe estar bien familiarizado con el propósito de visibilizar el Significado la interpretación que hace el actor de su realidad),contexto ( aspectos que forman parte de la vida social, cultural, histórica y física del actor), perspectiva holística (concepción del escenario, participantes y actividades como un todo) y cultural ( que hace el actor, que sabe el actor y que cosa construye y utiliza)

• Fuentes de la investigación jurídica:

Las fuentes de la investigación jurídicas son aquellos elementos que permiten al investigador obtener o hallar lo buscado: el conocimiento jurídico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com