ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Memoria Sensorial.


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2015  •  Resúmenes  •  1.717 Palabras (7 Páginas)  •  280 Visitas

Página 1 de 7

Memoria sensorial:

Broadbent (1958) es el primero en sugerir un mecanismo de memoria inmediata que registra toda la información del estimulo proximal durante un breve lapso de tiempo. Neisser (1967) denomina memoria sensorial, al registro mnémico precategorial, de capacidad ilimitada y de escasa duración. El carácter precategorial reside en el hecho de que la información en el almacén sensorial no es analizada, sino que se presenta en un estado primitivo previo a toda forma de interpretación cognitiva. Neisser basándose en los datos experimentales sugiere dos tipos de memoria sensorial: la memoria icónica, que es responsable del registro precategorial de la información visual, y la memoria ecoica, que retiene sin analizar la información auditiva.

La memoria icónica

Sperling (1959), mientras realizaba experimentos taquistoscopicos, observo de modo incidental que cuando se presentaba a los sujetos un estimulo visual durante unas fracciones de segundo, estos solo podían recordar aparentemente un pequeño fragmento del estimulo. Sperling (1959,1960) se propuso estudiar este fenómeno ideando el paradigma de informe parcial. En el procedimiento se presentaban a los sujetos matrices de 3×4 letras o dígitos, cada estimulo se expuso durante 50 msg. Parte de ellos se sometieron a la condición de informe global, recibiendo instrucciones de recordar la mayor cantidad de ítems. En la condición de informe parcial, sin embargo, después de la exposición se proporcionaba un índice auditivo que informaba de la fila de la matriz que debía recordar.

El contraste de las dos condiciones permitió llegar a las siguientes conclusiones. El bajo rendimiento en la condición de informe global, por sí solo, podría sugerirnos que los sujetos no tienen tiempo para ver o registrar toso el estimulo sino parte de él. Sin embargo en la condición de informe parcial los sujetos recuerdan con precisión cualquier fragmento del estimulo, ya que el índice de recuerdo parcial (tono) solo se presenta después de haber retirado el estimulo.

El enmascaramiento icónico y sus interpretaciones

En el experimento ya mencionado, se observó que en condiciones de bajo contaste la persistencia del icón se acorta considerablemente. La luz muy intensa parece generar interferencia en el icón. Este fenómeno se conoce con el nombre de enmascaramiento de la luz.

El enmascaramiento es un fenómeno de deterioro del icón que resulta empíricamente de la presentación de dos campos visuales temporalmente próximo aunque sin solapamiento entre ellos, con o sin intervalo que los separe.

El enmascaramiento retroactivo, se observa en aquellas situaciones en que el estimulo critico está situado primer lugar y va seguido del enmascarador. En el enmascaramiento proactivo, el orden en ambos campos es inverso.

Otro criterio de clasificación se basa en las características del campo enmascarador. En primer lugar se habla de paracontraste y metacontraste cuando los contornos del estimulo critico y el enmascarador son contiguos, sin solapamiento. En segundo esta el enmascaramiento de ruido a aquel en donde el enmascarador es una composición de zonas blancas y negras dispuestas de forma aleatoria. Por último si el enmascarador guarda cierta semejanza con el estimulo critico se habla de enmascarador de estructura.

Características de la información icónica

El icón es una memoria precategorial, un registro literal de la información visual previa a su interpretación semántica. En realidad, el icón, de forma análoga a una fotografía, es una réplica bastante fiel de la mayor parte de las propiedades visuales del estimulo. Se ha demostrado mediante experimentos de informe parcial  que los sujetos pueden informar correctamente sobre fracciones del estimulo taquistocópico, a partir de criterios de color.

En suma, el icón es un fenómeno muy primitivo en el sentido de que no es permeable al conocimiento almacenado por el individuo. Empleando la terminología de Turkey (1973, 1978) el icón no es dúctil, es una huella pasiva no sujeta a modificaciones derivadas del aprendizaje. A diferencia de la memoria a corto plazo, cuyas operaciones presentan una notable interacción con las estrategias o reglas aprendidas por el sujeto y con el flujo de información del input, el icón solo se ve afectado por este último.

Visión taquistocópica y visión real

Los experimentos taquistocópico de Sperling someten al sujeto a una experiencia visual radicalmente diferente a la experiencia visual cotidiana. El sujeto recibe estímulos estáticos muy breves, y además se evita cuidadosamente la actividad espontanea propia de la percepción visual. Así, el sujeto, no puede mover la cabeza ni el cuerpo; ni se le permiten siquiera movimientos oculares.

En contrapartida, la visión normal en ámbitos naturales se dirige a un medio dinámico; y el propio sistema visual es activo tal como ha destacado Gibson(1979). En primer lugar, la percepción está mediatizada por los movimientos sacadicos de los ojos. Los movimientos sacadicos, tal como veremos, son esenciales en la visión, hasta el punto de que la supresión de estos produce trastornos perceptivos.

Algunas paradojas

Breitmeyer (1980) prestó especial atención a los movimientos sacadicos y extrajo consecuencias desfavorables para la teoría del icón. Supongamos que un sujeto sometido a un entorno visual naturalista produce un movimiento sacadico. Ello da lugar a  dos imágenes retinianas temporalmente muy próximas, y presumiblemente se producirá enmascaramiento proactivo, ya que el icón de la primera imagen persistirá y se solapara con la segunda imagen. Estas imágenes de enmascaramiento deberán producirse a gran escala, ya que los movimientos son casi continuos. Consecuentemente nuestra visión normal debería ser muy confusa.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.4 Kb)   pdf (111.8 Kb)   docx (14.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com