ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Niñez

Raiza21Trabajo4 de Abril de 2015

6.269 Palabras (26 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 26

la niñez

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

Núcleo Apure-Extensión Amazonas

Educación Inicial - Cohorte I 2014

NIÑEZ TEMPRANA (preescolar de 3 a 6 años)

NIÑEZ INTERMEDIA (el niño de 6 a 12)

ADOLESCENCIA

Facilitador: Participante:

Miguel Hernández Álvarez Raíza

C.I.

Camico Doriannys

C.I. 26.083.849

Sánchez Zaida

C.I 16.766.319

Puerto Ayacucho, Octubre de 2014.

INTRODUCCIÒN

El desarrollo del ser humano es un descubrimiento muy importante para toda la sociedad, desde sus inicios, el desarrollo ha tenido primer lugar para la ciencia y otras ramas de la investigación. Desde la concepción del niño, comienza el desarrollo del mismo, es decir desde el primer momento que es concebido. A partir del nacimiento se puede decir que comienza su infancia donde ocurren momentos significativos para el infante pues el mismo es una especie de esponja (metáfora) que absorbe todo lo bueno y todo lo malo que se encuentre a su alrededor.

Es así como la niñez temprana comienza desde preescolar, es decir desde los 3 a 6 años de edad. Donde su desarrollo no es muy rápido pero si es más fácil de utilizar enseñanza-aprendizaje.

Para la niñez intermedia es decir el niño de 6 a 12 años de edad el desarrollo es aún más lento pues el mismo comienza a mostrar los cambios tanto físicos como psicológicos.

Por consiguiente en la adolescencia el desarrollo es más notable pues en lo físico comienza a aparecer vello púbico y el aumento de las mamas en el caso de las niñas y en el caso de los niños es el de la voz y el aumento del pecho así como otros.

NIÑEZ TEMPRANA (preescolar de 3 a 6 años)

-Desarrollo físico: La niñez temprana abarca desde los tres a los seis años de edad. Los cambios que se producen en esta etapa no son tan rápidos como en la etapa del recién nacido, sino que su desarrollo se hace algo más lento.

En esta etapa adquieren más destrezas físicas, tienen una mayor competencia intelectual y sus relaciones sociales se hacen más complejas. La capacidad de lenguaje aumenta de manera evidente a medida que dominan las reglas de sintaxis y aprenden cómo mantener conversaciones. A nivel emocional, los niños de estas edades comienzan a identificarse con los demás y a mostrar una conciencia social.

En la niñez, niños y niñas comienzan a tener una apariencia más estilizada, perdiendo la barriga redondeada de la infancia. El tronco, brazos y pies se hacen más largos, aunque la cabeza sigue siendo proporcionalmente grande. Los varones son ligeramente más altos y pesados que las niñas y tienen más músculo por kilogramo de peso, mientras que las niñas tienen más tejido graso.

Los dibujos iniciales reflejan la madurez del cerebro y son similares en niños de diferentes naciones y culturas.

-La etapa de los garabatos. Surge a los dos años de edad y los adultos suelen pensar que estos garabatos son aleatorios y sin sentido. No obstante, los niños se interesan principalmente por la colocación de los trazos en el papel. Kellogg ha identificado 20 trazos básicos (como líneas o zigzags) y ha identificado 17 patrones de ubicación de los trazos en el papel que aparecen hacia los dos años de edad.

Salud:

-Patrones de sueño: Comienzan a aparecer en la niñez temprana. Los terrores nocturnos consisten en un despertar abrupto en un estado de pánico. El niño puede gritar, sentarse en la cama, respirar con rapidez y tener la mirada fija. Aunque en realidad no está despierto, se puede tranquilizar fácilmente y a la mañana siguiente no recuerda lo sucedido. Suelen presentarse dentro de la hora siguiente al momento en que el niño se queda dormido. Los terrores nocturnos no suelen ser un problema serio, no son señal de problemas emocionales y simplemente pueden ser el efecto de un sueño muy profundo.

Las pesadillas suelen presentarse hacia la mañana y se recuerdan de un modo muy vívido. Una pesadilla ocasional no es motivo de preocupación pero si son persistentes, y sobre todo si atemorizan al niño durante el día y lo mantienen con ansiedad, pueden ser una señal de que se encuentra sometido a demasiado estrés.

-Maltrato infantil:

Estilo autoritario: Los padres que utilizan este estilo valoran sobre todo la obediencia y el control. Tratan de hacer que los niños se adapten a un estándar de conducta y los castigan con dureza si no lo hacen. Son más indiferentes y menos afectuosos que otros padres. Sus hijos tienden a estar más inconformes, a ser retraídos e insatisfechos.

Estilo permisivo: Son padres que valoran la autorregulación y la autoexpresión. Hacen pocas exigencias a sus hijos, dejando que sean los mismos niños quienes controlen sus propias actividades tanto como sea posible. Consultan con sus hijos las decisiones y rara vez los castigan. No son tan controladores y exigentes y son relativamente afectuosos. Sus hijos en edad preescolar tienden a ser inmaduros, con menor capacidad de autocontrol y menor interés en explorar.

Estilo democrático: Estos padres respetan la individualidad del niño aunque hacen énfasis en los valores sociales. Dirigen las actividades de sus hijos de un modo racional. Respetan los intereses, las opiniones y la personalidad de sus hijos, aunque también los guían. Son cariñosos y respetan las decisiones independientes de sus hijos, aunque se muestran firmes para mantener las normas e imponen castigos limitados. Explican a los hijos los motivos de sus opiniones o de las normas y favorecen el intercambio de opiniones.

Los hijos se sienten seguros porque saben que sus padres los quieren y porque saben lo que se espera de ellos. En edad de preescolar, los hijos de estos padres tienden a confiar más en sí mismos y a controlarse, manifiestan interés por explorar y se muestran satisfechos.

Entre los dos años y medio y los cinco años, los niños suelen pelear por los juguetes que quieren y por el control de su espacio. Es una agresión que tiene como objetivo alcanzar una meta (por ejemplo, conseguir un juguete). Dentro de los siguientes tres años o más, los niños dejan de demostrar su agresión con golpes y empiezan a hacerlo con palabras.

Cierto grado de agresión es normal, y los niños que pelean por las cosas que quieren tienden a ser más sociables y competentes. Entre los dos y los cinco años, conforme los niños pueden expresarse mejor con palabras, la agresión disminuye en frecuencia y duración de los episodios agresivos.

Las diferencias individuales son bastante estables. Los niños que a la edad de dos años golpean y cogen los juguetes de los demás, siguen actuando con agresividad a los cinco años.

Por lo general, después de los seis o siete años de edad los niños son menos agresivos, disminuyendo su agresividad conforme son menos egocéntricos y muestran más empatía hacia los demás. Pueden entender por qué una persona actúa de cierta forma y buscar formas más positivas para tratar con esa persona. Son más hábiles socialmente y pueden comunicarse mejor y cooperar para lograr metas comunes.

-Desarrollo cognoscitivo. Características del pensamiento pre operacional.

Comprensión de identidades: Los niños desarrollan el concepto de que ciertas cosas son las mismas aunque puedan cambiar de forma, tamaño o aspecto. Son conscientes de que las alteraciones superficiales no cambian las cosas. Por ejemplo, Julia hablaba de ponerle un traje de pájaro a su gata, pero sabía que aunque se vistiera de pájaro seguiría siendo su gata.

Comprensión de causa y efecto: Comprenden que una cosa causa otra y que pueden hacer que sucedan cosas. Las interminables preguntas de "por qué" indican su deseo de conocer las causas de las cosas.

Empatía: ponerse en el lugar de otro: Aunque Piaget pensó que la empatía se presenta más adelante, los niños más pequeños parecen mostrarla. Por ejemplo, a los 10-12 meses los bebés lloran cuando ven a otro bebé llorar. Hacia los 13 o 14 meses le dan palmaditas o le abrazan; a los 18 meses pueden darle un juguete nuevo para reemplazar a otro que se ha roto. No obstante, al principio de la niñez temprana le empatía se manifiesta cada vez más.

Los niños criados en familias donde se habla con frecuencia de los sentimientos y la causalidad logran la empatía a una edad más temprana que los niños de familias que no hablan de estos temas.

Habilidad para clasificar: Al inicio del segundo año de vida, los niños son más lógicos para organizar objetos, personas y sucesos. Muchos niños de cuatro años de edad pueden clasificar los juguetes en función de su forma, color o clase. Además, suelen categorizar a las personas como buenas o malas, amigos o no amigos.

Comprensión de números: En esta etapa pueden contar y manejar cantidades.

Desarrollo motor: En este ámbito se puede decir que el niño tiene más dominio en la flexibilidad de sus articulaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com