La Percepcion Y Los Sentidos
VictoriaAndradeM29 de Octubre de 2013
2.943 Palabras (12 Páginas)359 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación
Puerto cabello – edo. Carabobo
U.E “La Toma de Puerto Cabello”
Profesor: Alumna:
Ramón Díaz. Yelisbeth Josefina Martínez
C.I. 12.426.370
Junio, 01-06-2013
• Portada…………………………………………… Pág. 1
• Índice……………………………………………… Pág. 2
• Introducción…………………………………… Pág. 3
• Desarrollo………………………………………. Pág. 4- 5- 6- 7- 8 y 9.
-La percepción……………………………………….Pág. 4
-Características de la percepción…………..Pág. 4 y 5
-La percepción de la realidad física…………Pág. 5 y 6
-La percepción de la realidad social………..Pág. 7
-Los Sentidos………………………………………… Pág. 8 y 9
• Anexo……………………………………………..Pág. 10
• Conclusión………………………………………Pág. 11
• Bibliografía……………………………………..Pág. 12
Todo conocimiento del medio exterior e interior proviene de la descodificación y de la interpretación de los mensajes sensoriales surgidos de los diferentes receptores sensoriales repartidos a través de todo el cuerpo. Este influjo nervioso que constituye lo que se designa generalmente bajo el nombre de sensaciones dará nacimiento a las percepciones que consisten en una toma de conciencia de los sucesos exteriores. Este proceso, lleva al conocimiento de su medio ambiente, por parte del sujeto.
Los sentidos son esenciales para los seres vivos, gracias a ellos podemos percibir los distintos elementos de la naturaleza e interactuar con lo que nos rodea de una forma sencilla, así como experimentar un sinnúmero de sensaciones a través de ellos, incluso, podemos decir que gracias a los sentidos el ser humano ha logrado evolucionar hasta el nivel de civilización actual, si tenemos en cuenta que el ser humano prehistórico aprendía observando e interactuando con su entorno.
La percepción.
Es el proceso cognoscitivo que permite interpretar y comprender el entorno. Es la selección y organización de estímulos del ambiente para proporcionar experiencias significativas a quien los experimenta. La percepción incluye la búsqueda de la obtención y el procesamiento de información.
Las palabras clave para definir la percepción son selección y organización. Es común que personas diferentes perciban en forma distinta una situación, tanto en términos de lo que perciben en forma selectiva como en la manera en que organizan e interpretan lo percibido.
Las personas reciben estímulos del ambiente a través de los cinco sentidos: tacto, olfato, gusto, vista y oído. En algún momento específico todos presentan atención en forma selectiva a ciertos aspectos del medio y pasan por alto de la misma manera otros.
El proceso de selección de una persona comprende tanto factores internos como externos, filtrando las percepciones sensoriales y determinando cuál recibirá la mayor atención. Después, la persona organiza los estímulos seleccionados en patrones significativos.
La forma en que las personas interpretan lo que perciben también varía en forma notable. La interpretación de una persona de los estímulos sensoriales que recibe, conducirá una respuesta, sea manifiesta (acciones) o encubierta (motivación, actitudes y sentimientos) o ambas. Cada quien selecciona y organiza los estímulos sensoriales de manera diferente y, por lo tanto, llega a interpretaciones y respuestas diversas. La diferencia de percepción ayuda a explicar por qué las personas se comportan en forma distinta en la misma situación. Con frecuencia se perciben las mismas cosas de manera divergente y las respuestas de comportamiento dependen, en parte, de ésas.
CARACTERISTICAS DE LA PERCEPCIÓN
1. La percepción supone un doble proceso externo-interno. Depende de estímulos externos y de las características personales (motivaciones, expectativas, …)
2. La percepción es un proceso de selección. Seleccionamos los estímulos, a esta selección se le llama atención.
La atención es una especie de filtro de la información y un mecanismo de alerta ante los datos importantes.
• Factores de la atención:
-Externos- intensidad, tamaño, color,…
-Internos, necesidad biológica y los intereses sociales.
• Otros fenómenos que influyen en la atención son:
-La atención aumenta ante estímulos agradables.
-La atención disminuye ante estímulos desagradables
-Dejamos de prestar atención a experiencias familiares o repetitivas, esto se le llama habituación.
• La atención puede ser de dos tipos:
-Sostenida.
-Selectiva.
3. Es subjetiva Percibimos lo que nos interesa, a esto se le llama predisposición perceptiva.
• Vamos a analizarlo:
En la interpretación de datos. Lo que esperamos influye en lo que vamos a percibir: juzgamos antes de conocer.
b) En el contenido. Los deseos, recuerdos, afectos, influyen en la percepción.
4. El contexto social influye en la percepción. La educación y la cultura influyen en la percepción. Hay variaciones perceptivas entre individuos de unas culturas y otras. Aprendemos de los demás a percibir el medio.
LA PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD FÍSICA
No sentimos sensaciones que luego integramos en los preceptos, sino que percibimos directamente los objetos y procesos reales. Esta postura es más fácil de mantener cuando se trata de percepciones que tienen como término la pura realidad física, que cuando los objetos y procesos percibidos son de naturaleza social. En el primer caso la integración figural parece que se produce de un modo autóctono en la visión.
Fenómenos como el de la constancia perceptiva sugieren también la existencia de una integración temporal. Los procesos de aprendizaje que tienen lugar en el campo de la percepción social hacen más debatible la postura guestalista respecto de esa integración significativa que confiere variedad de interpretaciones a la misma unidad figural, sobre todo en el ámbito de la percepción social. Problemas de la percepción de la realidad física:
La percepción de objetos resulta explicada por las leyes de la percepción. Los objetos son figuras, y las leyes de agrupación de los estímulos rigen también esos procesos. Las leyes de formación de contornos ayudan también a entender por qué los cambios abruptos de la luminancia o color demarcan los límites de los objetos, que los determinantes de la percepción acentúan todavía más. La información procedente de diversos sentidos, sobre todo el tacto, perfecciona la impresión de objetualidad a que nos referimos. El uso de las cosas perfila su percepción como objetos dotados de una constancia independiente de las variaciones estimulares.
La percepción del tamaño, la profundidad y el espacio. Los objetos poseen primariamente una figura, pero además ocupan una posición en el espacio. El factor principal de la percepción del tamaño es la dimensión misma de la imagen retinal. Imágenes retinales de diversos tamaños pueden percibirse como objetos de tamaño igual o muy semejante; es el fenómeno de la constancia perceptiva. De otra parte, imágenes retinales de igual tamaño pueden percibirse como si representaran objetos de dimensiones muy diferentes; es lo que ocurre cuando a causa de las malas condiciones de visibilidad suponemos que un objeto próximo está situado más lejos de lo que en realidad se halla.
A su vez la percepción del espacio en que aparecen situados los objetos nos viene dada por una sola modalidad sensorial; ciertamente, en la percepción de distancias y posiciones, la vista desempeña una función destacada. Ambas cosas se aprecian a través del tacto, el oído y sensaciones de equilibrio. La percepción del espacio no se debe tan solo a diferencias locales de la estimulación retinal; en ella entran en juego aspectos relacionales, que van desde la existencia de un marco visual de referencia hasta la apreciación de la propia verticalidad corporal por el sentido del equilibrio.
El sistema de referencias en que se configura nuestra percepción del espacio no es solo bidimensional. En apariencia nuestra percepción de profundidad parece efectuarse de modo visual directo, pero en realidad se lleva a cabo a través de unas claves indirectas, adquiridas y no siempre visuales. Mencionaremos las siguientes:
1.- Señales musculares.
2.- La disparidad retinal, es decir, las imágenes de un mismo objeto se proyectan de forma distinta en cada una de las retinas.
3.- Otras señales. El tacto, los ruidos, la percepción de la temperatura,
...