La Personalidad Y El Desarrollo
amguzmanca25 de Febrero de 2013
649 Palabras (3 Páginas)367 Visitas
El ser humano nacido que, no obstante ha heredado genéticamente un fenotipo e incluso una tendencia a un comportamiento determinado, se enfrenta por primera vez al mundo, lo hace absolutamente libre de cualquier clase de comportamiento de tipo cultural. Éste será progresivamente adquirido a lo largo de su desarrollo y es la consecuencia de una renuncia al comportamiento instintivo con el cual llego equipado para enfrentar la vida.
El desarrollo de la vida del individuo es por lo tanto un continuo aprendizaje del entorno cultural dinámico que le rodea. Progresivamente aprendemos el uso de técnicas, el lenguaje de la comunidad a la que pertenecemos; asumimos sus costumbres y respetamos sus reglas; disfrutamos sus bailes y nos satisfacemos con su gastronomía; compartimos una historia y sentimos pertenencia por un lugar y un pueblo. No todos respetamos o entendemos las normas de nuestra sociedad en la niñez o en la adolescencia; son un obstáculo para nuestra voluntad y fuerza juvenil. No obstante en la adultez, entendemos la importancia de tales normas para que la vida de nuestra comunidad se desarrolle como hasta ahora lo ha hecho.
Lección 1. El ser humano primitivo en el ser humano moderno
Como cualquier otro animal, el ser humano encierra en su cuerpo la capacidad de defenderse; el niño recién nacido, aunque incapaz de desplazarse o defenderse con puños, garras o mordiscos como lo hacen las crías de otros mamíferos, si posee un efectivo mecanismo de defensa: el llanto. Gracias a él recibe la pronta atención del adulto mayor.
No podemos por ello concebir a los seres humanos que nos antecedieron en el planeta, como simples escalones del desarrollo humano cuyo final es el hombre y la mujer modernos. El ser humano primitivo habría desaparecido para dar origen a formas más desarrolladas de la especie. La realidad del último siglo indica que dicho triunfo no es más que un mito. Por el contrario, en el ser humano moderno permanecen latentes esas fuerzas instintivas que empujan a la acción. Esta última es luego explicada racionalmente, pero su origen no es la razón. Es así como el ser humano moderno volvió a identificarse con aquel ancestro que creía perdido y abandonado en el más remoto pasado; el ser humano primitivo también elaboraba simbólicamente sus impulsos instintivos, tal y como hoy en día lo hacemos; la única diferencia es que su tiempo, su espacio, su propia historia, costumbres y creencias dieron una particularidad a sus símbolos los cuales se diferencian de los nuestros. Bastará con decir que nuestra religión, creencias en general (creencia incluso en la ciencia misma) nuestra fiesta, nuestro hábitat modificado, nuestra gastronomía, nuestras técnicas, nuestra ciencia y nuestro arte, no son otra cosa que nuevas formas de aquellas formas primitivas.
Lección 2. La niñez
Cuando se unen ovulo y espermatozoide se inicia una nueva célula que se dividirá y que ya contiene una información genética determinada y nueve meses después de ese maravilloso acontecimiento llegan a la vida los seres humanos que desde su conocimiento va conformando ciertos comportamientos desarrollados gracias al medio en que se desarrolla. Los patrones de conducta y personalidad se desarrollan y crecen de forma muy similar a la de nuestro cuerpo, los niños se desarrollan a distintas velocidades en parte por el ambiente en el que se desarrollan y por su esquema genético. El adiestramiento puede llevar a resultados en algunos aspectos de los niños como en actividades como nadar o patinar, sin embargo, existen otros comportamientos que no deben ser propiamente inculcados ya que hacen parte del desarrollo natural del cuerpo como aprender a caminar o a gatear, sin embargo, una criatura a la cual se le anima a explotar su medio ambiente a saltar, a correr y jugar es más probable que se vuelva activo y físicamente comunicativo, incluso niños que tienen deficiencias
...