La Personalidad
nuryscamilo27 de Julio de 2013
689 Palabras (3 Páginas)1.967 Visitas
1-Lectura y análisis del texto básico, en relación a la personalidad, con apoyo del texto básico, de Charles S. Garver y Michael F. Séller. “Teorías de la Personalidad” acerca de:
a-Conceptualizaciones de la personalidad.
Personalidad es la organización dinámica, en el interior del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característicos.
La personalidad es la esencia de cada persona, es una esencia porque lleva un proceso de construcción que inicia desde el vientre materno hasta el último día de vida de la persona
La personalidad es la combinación de todas las funciones y actitudes adquiridas a lo largo del tiempo en donde el desarrollo afectivo, psicomotor y del lenguaje juegan el papel más importante, de tal manera que la personalidad es una característica del ser humano.
La personalidad constituye “una estructura en la que se integran todos los elementos físicos, psíquicos y socioculturales de un individuo, que sigue una continuidad histórica, una psicológica y también una unidad somática”. Así pues, la personalidad es una pieza clave de cada individuo, situada entre los estímulos procedentes del exterior, los estímulos hereditarios y una serie de patrones de respuestas posibles que se activan ante dichos estímulos. El resultado de esta integración de elementos nos da un sello peculiar en nuestro comportamiento: la personalidad.
Corno hemos dicho anteriormente, la personalidad es una síntesis la cual se alinean mezclándose, tres tipos de factores o elementos que dan lugar a un estilo o una forma de ser característica en cada uno. Esta definición nos ofrece cuatro conclusiones que debemos tener en cuenta:
1. En esa unidad de varios elementos hay algo que es prioritario: el sello o rasgo principal de cada individuo.
2. La personalidad es una forma de responder a situaciones y circunstancias del entorno y según sea esta respuesta podemos captar cómo una cualidad destaca sobre otra, manifestándose entonces los principales rasgos de dicha personalidad.
3. La personalidad tiene una misión integradora de las distintas funciones físicas y psicológicas de nuestra persona. Es una moneda que muestra las dos caras distintas que poseemos; nuestra realidad somática (nuestro cuerpo, en el soporte físico) y nuestra realidad psicológica (nuestra mente, compuesta por la sensación, percepción, la memoria, el pensamiento, la inteligencia, la conciencia, la afectividad, los impulsos, etc.).
4. La personalidad no es algo estático o quieto, sino que por definición es dinámica, oscilante, variable, que se mueve constantemente por las diversas influencias a las que es susceptible y receptiva.
b- Orígenes de la Personalidad.
La palabra personalidad, al igual que la de "persona", deriva del latín "personam", palabra que designaba a la máscara con que cubrían su rostro los actores durante las representaciones dramáticas. Poco a poco, el término fue pasando de su significado concreto a otras de índole más abstracta.
El concepto de personalidad guarda una estrecha relación histórica y teórica con el de persona, que tiene un carácter más filosófico, y cuyos orígenes se remontan a las creencias religiosas más antiguas. Excluyendo la oscura cuestión etimológica de si el término procede del grupo PROSOPON -máscara teatral-, del etrusco Persum -cabeza o cara- o del latín per se una -unidad sustantiva-, interesa recordar que Cicerón en su obra "De officiis" distingue ya cuatro acepciones del término, que luego la psicología utilizaría también en sus definiciones de la personalidad; persona significa apariencia, es decir, la máscara con que el sujeto se presenta ante los otros; significa también cometido o rol social.
...