La Psicologia Social Desde Otro Punto De Vista
mstrnegromoya2228 de Marzo de 2014
4.014 Palabras (17 Páginas)223 Visitas
Durante mucho tiempo el concepto de psicología social que había escuchado la definía como la ciencia que estudia las relaciones entre grupos, pero este concepto desde otros puntos de vista parece ser diferente y mas rico que eso, como es el caso de la redefinición que hace el señor Martin Baro el cual la define como “la ciencia que debe estudiar lo que hay de ideológico en los individuos como en las interacciones entre ellos.” (Bautista Gonzalez, 2009)
Si bies es cierto que estas definiciones tiene parecido en el echo de que ambas estudian a los individuos y la interacción entre ellos que podríamos decir que es la relación entre los grupos, pero cuando hablamos de lo ideológico estamos dándole un significado mayor a la psicología social actual, lo que la vuelve aun mas interesante y mas clara en lo que debería ser su objeto de estudio. A continuación les presento un pequeño cuadro que refleja lo que realmente quiere estudiar la psicología social:
A pesar de lo ideológico esta estudia como influyen las relaciones en determinadas tareas que hacen los individuos, como un grupo logra que una persona se una a x grupo y por que este lo hace, las actividades que son capaces de hacer ciertos grupos por el echo de estar unidos en algunos ideales que de acuerdos a ellos son buenos para la comunidad.
El estudio la psicología social podría ¿ser más ideológico que psicológico? De acuerdo a mi conocimiento, espero no estar en un error seria 50% de cada uno pues para hacer un trabajo social en una comunidad se tiene que ver cual es la opinión o el pensamiento lógico que los comunes con los que se va a trabajar tiene de lo que se va a trabar, lo psicológico llega cuando observamos si la ideología de los comunes es totalmente contradictorio en cierto sentido de lo que ellos buscas y si esto afecta en parte a miembros de la comunidad, también en las actividades que se realizaran para tratar de hacerlos llegar a una catarsis y reflexión de lo que hacen para llevarlo por el camino que creemos es correcto.
Aun que muchas de estas relaciones al parecer están fracturadas por algún tipo de pedimento psicosocial que puede ser de gran complejidad pero también puede ser simple, como puede ser la comunicación entre un padre y su hijo esa línea puede estar siendo afectada por algo complejo o tal vez mas simple de lo que realmente se cree como por el ejemplo no saber decir una palabra.
Una simple mal interpretación podría provocar en cierto momento una diferencia de ideales en la línea que una a dos personas.
Es por esto que también entendemos que la psicología social estudia “el estudio interpersonal, es decir, que a aquello que constituye una acción como social, no es un proceso de simple conexión externa entre un estimulo y una respuesta ya constituidos. Se trata mas bien de un elemento interno a la misma acción, que adquiere una significación transindividual en esa referencia a los otros, y mediante esa significación recibe un impulso estimulante o un impulso inhibidor” Martin Baro (1983)
Estos estímulos son los que determinaran las acciones sociales en una comunidad o en los propios individuos.
Es por esto que la psicología social se puede decir que estudia el comportamiento de los seres humanos y la valoración o el significado que ellos le dan a esta valoración, como lo perciben ellos como personas individuales o como sociedad o grupo, y si nos fijamos en tas definición es muy parecida a la que comentábamos al principio de lo que es la psicología social para Martín Baro tomada del trabajo del maestro Omar Bautista. Podemos andar por la mayoría de los libro de psicología social que se han escrito en los últimos años y veremos que la definición de Martín engloba todos los aspectos que menciona cada definición por los distintos autores, la psicología social trata de examinar como los problemas sociales se vuelven parte de las personas individualmente y como los problemas individuales se convierten en sociales y agrego yo que cual seria la posible solución para eliminar o ayudar a que la sociedad genere soluciones a esos problemas, por que como dice mi profesor si logramos que las personas comiencen a tener pensamiento critico y vean que ellos pueden auto gestionar las soluciones a algunos de sus problemas la vida para ellos seria mas fácil y menos dependiente del Estado.
Si Vemos este esquema podemos entender que la solución de un problema que parece individual y que solo afecta aun solo individuo puede ser parte de una solución de un problema social.
El Problema (De Actitud)
Fábula
Un ratón, mirando por un agujero en la pared, ve a un granjero y su esposa abriendo un paquete. Sintió emoción pensando que era lo que contenía. Quedó aterrorizado cuando descubrió que era una ratonera!!!
Fue corriendo al patio de la Granja a advertir a todos: "Hay una ratonera en la casa, una ratonera en la casa!!!" La gallina, que estaba cacareando y escarbando, levanto la cabeza y dijo: Discúlpeme Sr. Ratón. Yo entiendo que es un gran problema para usted, más no me perjudica en nada, no me incomoda.
El ratón fue hasta el cordero y le dice: "Hay una ratonera en la casa, una ratonera!!!"
Discúlpeme Sr. Ratón, más no hay nada que yo pueda hacer, solamente pedir por usted. Quédese tranquilo que será recordado en mis oraciones."
El ratón se dirigió entonces a la vaca, y la vaca le dijo: Pero acaso, yo estoy en peligro? Pienso que no…. es más... Estoy segura que no.
Entonces el ratón volvió a la casa preocupado y abatido para encarar a la ratonera del granjero.
Aquella noche se oyó un gran barullo, como el de una ratonera atrapando a su víctima.
La mujer del granjero corrió para ver lo que había atrapado. En la oscuridad, ella no vio que la ratonera atrapó la cola de una cobra venenosa. La cobra mordió a la mujer. El granjero la llevó inmediatamente al hospital. Ella volvió con fiebre. Todo el mundo sabe que para alimentar alguien con fiebre, nada mejor que una sopa. El granjero agarró su hacha y fue a buscar el ingrediente principal: la gallina. Como la enfermedad de la mujer continuaba, los amigos y vecinos fueron a visitarla. Para alimentarlos, el granjero mató el cordero. Mas la mujer no mejoró y acabó muriendo Y el granjero entonces vendió la vaca al matadero para cubrir los gastos del funeral.
Así que:
La próxima vez que escuches que alguien tiene un problema y creas que como no es tuyo, no le debes prestar atención...
Piénsalo dos veces.
Esta Fabula que he escuchado por mucho tiempo sin duda alguna refleja a la perfección lo que quiere decir “la psicología social trata de examinar como los problemas sociales se vuelven parte de las personas individualmente y como los problemas individuales se convierten en sociales” Martin Baro (1983)
El flujo Interpersonal no es una relación mecánica de E-R, sino que es parte constitutiva de la acción, a la que da sentido y significación ligándola a una sociedad concreta. Martin Baro (1983)
Si esto es posible lograrlo en plenitud se podría decir que el 80% de los males de estas sociedades se puede resolver con la puesta en escena de más psicólogos sociales.
Para poder entender la psicología social y poder hacer un trabajo social es necesario conocer o entender algunos conceptos que ser de utilidad para poder identificar o diferenciar algunas actividades que se pueden realizar en el ámbito de las comunidades y porque no en el mismo estado pues saber diferenciar estos conceptos nos darán una idea mas clara de lo que nosotros como psicólogos sociales debemos de trabajar, tales como: Acción, acción social, relación social, tipos de legitimación, tipos de organización, poder, dominación, obediencia disciplina, estado entre otros que se irán añadiendo a lo largo del informe.
Estos conceptos sin duda alguna son de gran utilidad para entender lagunas cosas sobre lo que es la psicología social, el concepto de acción social esta caracterizado por cuatro ejes los cuales explican que es la acción social propiamente dicha de acuerdo a las investigaciones realizadas por Max Weber 1. Es la acción caracterizada por una racionalidad que considera la acción como un medio para conseguir un resultado. Ósea que mediante la acción social podemos llegar a lugar donde queremos llegar si nos enfocamos y hacemos las cosas que se deben hacer para poder llegar al éxito. 2. Acción realizada por una racionalidad que considera la acción como tal como un valor. La acción vista de esta forma como una ideología que se vuelve una forma de vida pues es un valor que se puede obtener. 3. Acción reactiva o más concretamente emocional. Esta es la acción que solo la tenemos en nuestro corazón y se activa cuando sucede algo que nos conmueve demasiado. 4. Por una costumbre arraigada ósea que esta se vuelve una acción tradicional que esta en la comunidad y que esta pasa por así decirlo de generación en generación.
Tenemos aquí un pequeño esquema sobre lo que es la acción social en comparación con lo que es la legitimación ya que algunos aspectos son por así decirlos parecidos en gran manera
Tipos de Acción social Tipos de Legitimación
Racionalidad Instrumental Resultados Externos
Racionalidad Por convencimiento Creencias en valores absolutos
Emocional Creencias arraigadas en lo emocional
Tradicional Tradicional
Bautista González O.2013
Si vemos realmente
...