La Resiliencia Como Aporte Para Enfrentar
marbeatriz6 de Octubre de 2011
735 Palabras (3 Páginas)1.200 Visitas
La resiliencia como aporte para enfrentar
las circunstancias Vitales
Jorge Jerez Orazio
Psicólogo, Departamento de Estudios
Seminario “Desarrollo personal y desempeño profesional”
La Resiliencia es un concepto que tiene su origen en la metalurgia y alude a la capacidad que poseen ciertos metales para resistir altas temperaturas sin perder sus atributos. Este término, que al ser aplicado a situaciones humanas, designa la capacidad que tienen algunas personas para resistir y salir adelante transformado y fortalecido ante situaciones adversas de la vida. Estas pueden ser condiciones de vida desfavorables y desestabilizadoras o frustraciones y pérdidas personales importantes.
La resiliencia distingue dos componentes:
a) La resistencia frente a la destrucción. Esto es, la capacidad de proteger la propia integridad física, mental y moral bajo situaciones de presión intensas, traumas o inclemencias permanentes.
b) La construcción de un repertorio de conductas vitales positivas. Pese a las circunstancias difíciles el individuo puede desarrollar recursos interiores latentes que posibiliten una vida personal y social saludable y constructiva, incluso llevándola hasta un nivel superior. La desgracia y el dolor se transforma entonces para estas personas en una oportunidad de crecimiento y en una conciencia más lúcida de que son componentes propios de la existencia humana.
Hoy se entiende como prioritaria la necesidad de fortalecer en las personas, especialmente en los niños y adolescentes, conductas internas para que puedan resistir a las dificultades y los riesgos de las situaciones en que les toca desenvolverse. El sentido del humor, la autocrítica, la comunicación social, el optimismo, la tolerancia ante la frustración, capacidad de reacción, la autonomía, el sentido del compromiso, etc. son características que hacen a estas personas resistentes ante los embates de la vida.
El desarrollo y existencia de factores protectores favorece la posibilidad de ser resiliente. Los factores protectores son las influencias que modifican, mejoran o alteran la respuesta de una persona ante algún peligro que predispone a un resultado no adaptativo. Estos factores le permiten al sujeto transformar esas situaciones adversas para desarrollar su resiliencia, a pesar de los riesgos a los que se ven expuestos.
Entre los principales factores protectores que favorecen la capacidad de resiliencia encontramos:
1. Presencia de relaciones afectuosas. Es decir, modalidades vinculares en donde estén presentes el amor, la sensibilidad, la comprensión, el respeto e interés, los que se incorporan efectivamente no sólo a través de las palabras sino que con el ejemplo y las acciones, con el fin de cimentar el sentido de seguridad y confianza.
2. Expectativas positivas de las personas. Ya sea en el seno de la vida familiar, en el ámbito escolar o en las relaciones laborales. Si se pone el acento en las ventajas y fortalezas se entregan mejores garantías para el desarrollo de las posibilidades de resiliencia.
3. Oportunidades de participación y contribución significativa. Se refiere a las posibilidades de tener responsabilidades importantes, incidencia en los procesos de toma de decisiones, el ser y sentirse escuchado y el aplicar las capacidades personales en beneficio de la comunidad familiar, social, laboral o educativa, entre otras.
Lo que realmente desarrolla la capacidad resiliente de un individuo es la formación como personas socialmente competentes que tengan conciencia de su identidad y utilidad, que puedan tomar decisiones, establecer metas y creer en un futuro mejor,
...